16.7 C
Buenos Aires
martes, abril 15, 2025

(((video))) Quienes llevaron adelante el genocidio en la Patagonia son los mismos que impulsaron la dictadura

Más Noticias

Orlando Carriqueo fue durante ocho años werken de la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche de Río Negro, desempeñaba el rol de vocero de la organización indígena integrada por 160 comunidades de la provincia. Durante ese tiempo fueron asesinados Rafael Nahuel Yem y Elías Garay Cayicol Yem por reclamar, poniendo el cuerpo, la posesión de las tierras que ancestral y comunitariamente les pertenecen, por asumir, pese a más de un siglo de discriminación y persecución, su identidad Mapuche.

Entrevista: Nahuel Croza | Redacción Canal Abierto

En diálogo con Canal Abierto, el referente Mapuche analiza la actualidad de las comunidades frente al ataque de los estados provinciales y nacional; la tensión que genera la recuperación de las tierras ancestrales frente a quienes se apropian del territorio y el avance de los proyectos extractivistas; la justicia racista que desconoce el derecho indígena y persigue a los pobladores ancestrales de una tierra hoy muy codiciada. “La Argentina es tan indígena como lo es Chile, como es Bolivia, como es Ecuador. Nada más que no está aceptado y es una discusión que tiene que darse porque no se puede construir una sociedad de iguales bajo la mentira”, propone Carriqueo.

“El gobierno de Fernández implementó una mesa de diálogo (para resolver conflictos de tierras recuperadas por comunidades Mapuche) que me pareció lo más atinado. Le faltó una parte central, promover una discusión más profunda con la sociedad sobre el genocidio indígena, sobre las causas y consecuencias que nos traen, siguiendo una línea histórica, hasta el presente. Hay una continuidad en los gobiernos, sean peronistas, sean de derecha, de centro o de la vereda del medio, que no reconocen esa historia que no ocurrió hace 500 años, sucedió hace 140 años y que, en una continuación de una violencia estatal en el territorio, generó la sociedad argentina de hoy”, sostiene Orlando.

Antes de la llegada de Milei, “nosotros denunciábamos la desestabilización de la democracia que estaba generando la derecha. Las hoy vicepresidenta (Villarroel) y la ministra Patricia Bullrich organizaban caravanas de “vecinos”, promovieron el comando unificado y brindaron sustento económico para litigar contra las comunidades y reclamar la propiedad de nuestras tierras, para tener prensa. Eso es el Consenso Patagonia y Consenso Bariloche”.

El referente indígena se refiere al espacio político que agrupa a sectores ligados a la sociedad rural, a las inmobiliarias, a la actividad turística y a los estudios más importantes de abogados, que se inició en Bariloche en 2021 como un movimiento en oposición a la reivindicación territorial de los pueblos originarios de la región y promotor del odio racial. Bullrich participó en uno de estos encuentros y encabezó una movilización sobre la Ruta 40 en la que exigió el desalojo por la fuerza de la lof Lafken Winkul Mapu del predio recuperado en Villa Mascardi.

“Hay una búsqueda de apropiación territorial persistente en la Patagonia. Hoy se está hablando de (Joe) Lewis y de los cataríes, se convierten en un tema de discusión pero este conflicto tiene una trayectoria de más de 100 años. Las primeras comunidades llegaron desplazadas a la región después de la Campaña del Desierto, con acuerdos de uso con el Estado que éste no respetó. Después hubo toda una construcción de la argentinidad por sobre la identidad indígena: el ocultamiento, la violencia, el racismo, desde 1885 hasta la actualidad. Hubo campos de concentración, reducción a la esclavitud de los trabajadores hasta los años 40. La población indígena fue esclava de los ingenios azucareros, de las estancias de la Patagonia y de la Pampa Húmeda, de los viñedos en Mendoza, de las azucareras, de las algodoneras”.

“Eso ocurrió en la historia de Argentina hasta los años 40 cuando se sanciona el Estatuto del Peón Rural y entonces esa masa indígena vuelve a tener derechos, pero no por ser indígena, sino por una discusión social que lo lleva a la lucha de clases”, analiza el werken.

“Cuando nosotros acompañamos el 24 de marzo, planteamos la necesidad de reconocer y discutir el genocidio de la denominada Campaña del Desierto porque los poderes que llevaron adelante ese primer genocidio, son los que después tuvieron responsabilidad en el otro genocidio y en las dictaduras militares”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fiestas en salones infantiles: hoy son «un privilegio» y hay polémica por el cobro de un plus por cumpleañero extra

Contar con el presupuesto de poder festejar un cumpleaños infantil en un pelotero es, por sobre todas las cosas,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img