Parte de la sociedad Argentina se encuentra conmocionada: en lo que va de octubre, hubo, al menos, 14 femicidios en distintas provincias del país. Dos de ellos se cometieron en el partido de La Matanza. Mabel Rodriguez, de 42 años, y Ayelén Bordón, de 30, fueron asesinadas por sus parejas en sus viviendas de las localidades de Virrey del Pino y Gozalez Catán, respectivamente. Pero no son hechos aislados.
En diálogo con El1, Ada Rico, presidenta de la asociación civil La Casa del Encuentro y directora de su Observatorio de Femicidios expresó que «las mujeres y disidencias viven en un total desamparo». «Toda esta violencia es acrecentada en un contexto de desfinanciamiento y cierre de programas que trabajaban en la prevención y asistencia en temáticas de género», detalló.
Además, la titular explicó porque es tan peligroso la propagación de discursos de odio en la sociedad hacia las mujeres y diversidades. «Discursos que son emitidos desde el Estado donde se niega la existencia de la violencia de género, desde un Estado que incentiva a la banalización de la violencia sexista y se empiezan a reproducir spots, videos, reels», advirtió.
En esta línea, Rico sumó: «En esas reproducciones, la mujer pasa a ser claramente un objeto con el cual se puede hacer lo que se desee: secuestrarla, meterla en bolsas de residuos, golpearla, tratarla como si fuera basura».
«La violencia de género existe y cada año se lleva la vida de cientos de mujeres y diversidades y aunque quieran negarlo u ocultarlo desde la sociedad civil seremos las voces de todas ellas para que nunca las olvidemos», cerró la presidenta de La Casa del Encuentro.
«El Estado es responsable»
La organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) realizó una publicación en donde señala que hubo 196 femicidios en todo el 2025 y que, cada 35 horas, una mujer es asesinada. Ante esta situación, exigieron la declaración de Emergencia Nacional en Violencia de Género y advirtieron que «el Estado es Responsable».
En el documento expuesto por MuMaLá la organización precisó: «Elevamos nuestra voz para exigir al Poder Ejecutivo Nacional que asuma la gravedad de la situación que atravesamos las mujeres y LGBTIQ+. Por tercera vez presentaremos en el Congreso de la Nación la Declaración de la Emergencia Nacional en Violencia de Género en todo el territorio argentino».
También señalaron que, en uno de los casos, el del femicida uruguayo Pablo Laurta -integrante de la organización machista Varones Unidos que mató a su expareja y a la madre de ella- «evidencia una alarmante premeditación y motivación política de extremismo de derecha y masculinismo supremacista» y denunciaron que son «las consecuencias de los mensajes de odio de género que emanan las jerarquías gubernamentales».





