Pivoteó entre Rivera y Montevideo hasta los 15 años. Desde entonces vive en la capital -hoy en el Centro- y milita en el Partido Colorado. Tiene 41 años, es abogada, magíster en Políticas Públicas, diplomada en Género y Políticas de la Igualdad.
Trabajó en el Estado desde 2013 hasta el jueves, cuando renunció a la presidencia de Codicen. El viernes fue proclamada candidata a la IMM por la Coalición Republicana.
-¿Hubo una impronta feminista en su gestión en Codicen (ANEP)?
-En todas las cosas que hago y en todos los lugares que ocupo trato de tener una impronta feminista. Después que empezás a entender el feminismo y a vivir el feminismo se transforma en una forma de vida, en una actitud ante todo lo que hacés. No sé si yo puedo evaluar si en este año y medio de gestión pude dejar una impronta feminista. Me pasaron dos cosas: sí me ocupé de algunos aspectos que para mí eran importantes y que teníamos que dejar resueltos -conformamos la comisión para trabajar las denuncias sobre acoso sexual-laboral, que no estaba vigente, y todas esas denuncias se trataban por la comisión de acoso laboral, lo cual invisibiliza la situación; incorporamos la legislación nueva que se sancionó en el último período parlamentario, como la ley Federica (amplía el período de amparo al subsidio por maternidad para ciertos casos), trabajamos con el sindicato en esas cuestiones, sacamos una resolución por lo que establece la ley 19.580 (de violencia hacia las mujeres basada en género) con respecto a la licencia cuando tenés una pericia o una audiencia judicial-, y por otro lado, la ANEP es un organismo que está lleno de mujeres, repleto, -esto creo que pasa mucho cuando se genera el liderazgo de una mujer-, entonces sentí que se despertó como una cosa mucho más de las mujeres, por lo menos las que estaban más cerca mío, de dar un paso más. También empezó a pasar que se planteaban de parte de otros actores temas que tenían que ver con algunas cuestiones de los derechos de las mujeres o de reglamentaciones del estatuto, como esto de las licencias, que yo, mientras que fui secretaria general, nunca había escuchado que esos actores vinieran con esos planteos, que me parecía perfecto que se hicieran.
![Cáceres Batalla:](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/fc8ad77/2147483647/strip/true/crop/1200x801+0+0/resize/1200x801!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F0d%2F41%2Fba2c8a92488a8ca49a3dcf75aec1%2Fimagen-igs-2348.jpg)
Foto: Ignacio Sánchez
-¿Es un diferencial de su candidatura que sea mujer y feminista?
-En el Partido Colorado es un diferencial, sí. El viernes salió una columna del expresidente Sanguinetti en la que dice que hay una alegría generalizada por sentir que una de las nuestras llegó. Eso es un diferencial en las candidaturas, que sea de consenso y que la gente pueda sentirse reflejada en que después de muchos años de militar, de formarse y de estar, puede acceder a determinados lugares a partir del esfuerzo personal, del compromiso y la formación. Para la Coalición, tener una candidata mujer también es un diferencial que aporta.
-Cuando el jueves invitó a subir al escenario a los diputados colorados de Montevideo, a los ediles y concejales municipales eran todos hombres.
-Sí, por supuesto. Pero esa es la política uruguaya y eso es lo que tenemos que seguir tratando de cambiar. En todos los partidos políticos, porque esto es transversal, todavía las mujeres tenemos serias dificultades para acceder a espacios de definición y poder. Te voy a poner un ejemplo: yo no tengo hijos y si yo tuviera en este momento un hijo, sería muy difícil para mí, porque todavía los cuidados recaen sobre las mujeres, y tengo claro que hay un montón de varones que comparten, pero el peso cultural también nos come la cabecita: la culpa de la mujer de tener que dejar a ese bebé para irse a hacer otra actividad que no le es propia, porque el espacio público no nos es propio.
-¿Por el proceso de elección de la candidatura dentro del Partido Colorado pasó a formar parte de la lista de mujeres que terminan agarrando un fierro caliente en momentos críticos?
-Aceptar esta candidatura es un fierro caliente porque sabemos que en Montevideo hay una presencia muy fuerte electoralmente del Frente Amplio y que todo indica que es difícil dar esa batalla electoral. Ahora, para la interna de mi partido, para mí no es un fierro caliente. Es un honor y un desafío, pero yo no lo viví como una cosa de: ‘Bueno, no queda nadie y te lo doy a vos’. Eso no es así.
-¿Cómo vivió el proceso?
-Como el proceso de un partido que trata de generar renovación, que tal vez en esa búsqueda es torpe, que se tomó un tiempo para procesar determinadas cosas y está bien, porque los tiempos políticos no los tiene que marcar el afuera, sino el partido. Hay aspectos para mejorar, por supuesto, pero lo importante es que se terminó con una candidatura propia del partido, que va a representar al partido en la coalición y sobre todo de consenso.
-¿En qué momento empezó a pensar en la posibilidad de ser candidata?
-El lunes de noche cuando todos los líderes del partido me lo pidieron formalmente (se refiere a los cinco senadores electos).
![Virginia Cáceres](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/b980fa4/2147483647/strip/true/crop/1200x801+0+0/resize/1200x801!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fe3%2F08%2Ff8bdcf7f48b9a3dfdc7cdce1288f%2Figs-2362.jpg)
Foto: Ignacio Sánchez
-Preparar la candidatura lleva tiempo: diseñar un proyecto, una estrategia. ¿Ese proceso comenzó el lunes?
-No estaba en marcha un proceso de trabajo técnico con equipos, pero me sorprende que se ponga en duda mi conocimiento sobre lo departamental o la capacidad de poder en tres meses armar un equipo y hacer una propuesta, cuando es la candidatura única de todo un partido; hay todo un partido atrás, hay equipos técnicos atrás. “Nunca trabajó en lo departamental”, he escuchado decir. Yo no me acuerdo de los últimos años de ningún intendente que venga específicamente de lo departamental; todos venían de ocupar algún cargo en el gobierno nacional. Hay un partido entero atrás que viene trabajando hace cinco años en lo territorial, con clubes zonales, mucha gente en el territorio trabajando que tiene un conocimiento muy grande de sus zonas; con ellos, con los cuatro ediles y los diputados por Montevideo vamos a armar equipos técnicos y propuestas, y definir cuáles son los ejes en los que queremos profundizar.
-En la convención de la Coalición, Roque García habló tres minutos, usted cuatro y Martín Lema, 14. ¿Eso revela cuánto han preparado la campaña?
-No, eso refleja estilos y formas distintas de hacer un discurso político. Mi estilo es hablar poco y tratar de ser contundente.
-Lema dijo en la convención que “si las circunstancias determinan que el servicio de recolección de residuos hay que privatizarlo, no hay que tenerle miedo y hay que darle para adelante”. ¿Qué le parece esa propuesta?
-Esa es una propuesta de Martín. Yo creo que con el tema de los residuos hay que empezar a descentralizar y a utilizar un criterio mucho más territorial a través de los municipios. No todos los barrios funcionan de la misma manera, no tienen la misma lógica, los vecinos no viven de la misma manera y no circulan por el barrio de la misma manera. Hay que empezar a construir el proceso de cómo se va a hacer la recolección de los residuos a partir de la experiencia en el territorio, y creo que ahí los municipios tienen muchísimo para aportar.
-¿Los municipios se encargarían de parte de la recolección de los residuos?
-Hay que evaluarlo. Creo en la descentralización sobre todo en la recolección de residuos, sin que la intendencia a nivel central pierda la rectoría. Que se encarguen los municipios por lo menos de diseñar la propuesta, como una primera etapa, y a partir de las soluciones que se plantean, ver cuáles son las herramientas que tenés sobre la mesa para esas soluciones.
-Lema propone “eliminar la barrera de los partidos” y usted ir “a la esencia del Partido Colorado”. ¿Cómo conviven esas dos ideas?
-Uno de los ejes donde voy a poner el foco es en convencer con el proyecto a aquellas personas que más allá de que se identifican con otra propuesta política a nivel nacional creen que cambiar la ciudad es posible.
-Va en busca del voto frenteamplista.
-Por supuesto. Creo que tenemos otros puntos en común, que es las ganas de cambiar la ciudad. Hay que ir por ese voto. Ahora, dentro del espacio Coalición Republicana, cada uno tiene su perfil, y mi perfil es este, y la propuesta va a ser la transformadora porque yo represento esto. En lo que uno representa y siente no hay una barrera para borrar.
![Coalición Republicana: convencionales aprobaron candidaturas de Lema (PN), Cáceres (PC) y García (CA).](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/78444de/2147483647/strip/true/crop/1200x802+0+0/resize/1200x802!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F00%2F49%2F87fe8c584ddbbb3543a465a271f8%2Fimagen-igs-2221.jpg)
Foto: Ignacio Sánchez
-¿Encabezará una lista a la Junta Departamental?
-Todavía no empezamos a hablar de eso, pero te adelanto que no, porque mi rol es otro y yo quiero liderar este proceso, que sea amplio y participativo. Me parece que ponerme en el primer lugar en la lista no va en línea con la amplitud de un proceso.
-¿Cuál es su principal propuesta para romper con lo que llama “la inercia” frenteamplista?
-Para salir de la inercia te tenés que despertar, decirte: “Basta, ya está, me harté, no quiero vivir en esta ciudad, no quiero seguir así”. Y para eso voy a empezar a escuchar otras propuestas, a decidir sin preconceptos y sin atarme a otras definiciones, que las puedo seguir teniendo. Y después, lo primero que hay que hacer cuando uno llega a la Intendencia es planificar. Nuestra ciudad ha crecido muchísimo sin ningún tipo de planificación a corto, mediano o largo plazo. Entonces, más allá de las acciones concretas, como volver a colocar las papeleras en espacios públicos, hay que planificar Montevideo. Y esa planificación va a estar en las propuestas que presentaremos desde marzo.
-¿Dónde estarán los ejes de esa planificación?
-La movilidad, el transporte, y la infraestructura, las obras.
-¿Su idea es tener un paquete de propuestas comunes con el resto de los candidatos de la coalición?
-No necesariamente. Nosotros vamos a tener instancias de coordinación, pero de la manera que podemos aportar más a esta coalición es que cada uno marque su perfil propio.
-¿Se siente como la candidata de la coalición con más chances de captar el voto frenteamplista?
-Sí, me siento capaz de captar ese voto, y el de quien alguna vez votó al Frente Amplio, porque por mi perfil, por espacios de trabajo en los que he estado, puedo conectar con otra sensibilidad. Tal vez ten-go una cercanía con otros perfiles ideológicos.
-¿Se siente como más chances que el resto?
-Sí.
![Virginia Caceres](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/e198bc5/2147483647/strip/true/crop/1200x801+0+0/resize/1200x801!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Ffd%2F40%2F79123d5e4601a7058221b8af4e11%2Figs-2376.jpg)
Foto: Ignacio Sánchez
-¿Le interesa mantener el foco de ahora en adelante en la gestión departamental?
-Cuando te involucrás en una propuesta, es muy difícil desprenderse. Yo no me voy a desprender nunca de la educación. Siempre fue un tema que me interesó y prioritario; después de mi tránsito por la ANEP, es imposible que no me siga preocupando por estudiar, por presentar propuestas por el tema educativo. Después de esta campaña voy a seguir involucrándome y trabajando en los temas departamentales.
-Una autocrítica recurrente de blancos y colorados es que se acuerdan de recuperar Montevideo tres meses antes de la elección.
-Hay que generar un buen proyecto de largo plazo, pero no visualizo que la persona que lidere ese proceso deba seguir liderándolo para siempre. Lo más importante para que ese proyecto perdure es generar equipo, compromiso y ampliar la base.
-Los últimos dos antecedentes para la comuna capitalina, el de Edgardo Novick y el de Laura Raffo, desilusionaron.
-Tengo clarísimo que no damos pie con bola con generar un proyecto departamental.