18.6 C
Buenos Aires
lunes, octubre 20, 2025

Vivir en América Latina: este es el país mejor posicionado en 2025

Más Noticias

Según el Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Chile se posiciona como el país con la mejor calidad de vida en América Latina para este 2025.

Este resultado no es casualidad: Chile destaca en múltiples indicadores que combinan salud, educación, bienestar social y estabilidad, superando a otras naciones de América Latina que también aspiran a ese reconocimiento.

Un grupo de especialistas señaló cuáles son los factores que lo posicionan de ese modo, y qué desafíos persisten para mantener ese liderazgo regional.

Por qué Chile lidera América Latina en 2025

El informe de la ONU evalúa un conjunto de variables que configuran el Índice de Desarrollo Humano (IDH), tales como esperanza de vida, nivel educativo, ingreso y bienestar general. En América Latina, Chile obtiene la puntuación más alta entre los países de la región.

Chile ha logrado construir progresivamente políticas de salud pública accesible, un sistema educativo robusto y una economía relativamente estable comparada con otros países latinoamericanos.

Estas características le permiten situarse en posiciones destacadas en rankings comparativos entre naciones de América Latina.

Chile, líder en calidad de vida en Latinoamérica. Foto: EFEChile, líder en calidad de vida en Latinoamérica. Foto: EFE

Además del IDH, otros índices de prosperidad y calidad de vida lo respaldan: por ejemplo, en el Índice de Prosperidad de Legatum, Chile es el país mejor posicionado en Latinoamérica, ocupando el puesto 36 de 167 economías estudiadas.

Incluso medios especializados destacan que los tres países mejor calificados en América Latina para vivir en 2025 son Chile, Uruguay y Costa Rica, con Chile a la cabeza.

La suma de estos factores hace que para quienes evalúan emigrar o planificar su vida en la región, Chile aparezca como una opción de referencia: en América Latina, ninguna otra nación combina tan bien los componentes de bienestar social, institucionalidad y desarrollo humano.

Factores determinantes del liderazgo chileno

Para comprender mejor cómo Chile logró ese lugar privilegiado en América Latina, conviene desglosar los elementos que más pesan.

  1. Salud y esperanza de vida: Chile lleva décadas invirtiendo en servicios médicos públicos sólidos y cobertura sanitaria amplia, lo que le permite obtener buenos resultados en esperanza de vida, un componente esencial del IDH.
  2. Educación y calidad educativa: los sistemas educativos chilenos —tanto el público como el privado— ofrecen cobertura amplia y acceso a niveles superiores, con tasas de alfabetización y escolaridad superiores a muchas naciones de América Latina.
  3. Ingreso per cápita y calidad de vida económica: la estabilidad macroeconómica, combinada con políticas de desarrollo e inversiones sostenidas, ha permitido que Chile mantenga un ingreso per cápita relativamente alto en la región.
  4. Institucionalidad y gobernabilidad: en comparación con otros países de América Latina, Chile mantiene instituciones más sólidas, reglas claras y un marco jurídico más confiable, lo que atrae inversiones y genera certidumbre.
  5. Desarrollo social y bienestar general: políticas sociales orientadas a reducir desigualdades, acceso a servicios públicos eficientes, infraestructura urbana y programas de protección contribuyen a elevar la calidad de vida diaria de sus habitantes.

Desafíos para conservar el liderazgo regional

Aun siendo el país mejor posicionado en América Latina para 2025, Chile no está exento de tensiones y retos.

La estabilidad en los indicadores exige renovación constante y políticas que respondan a las transformaciones sociales. Algunas de las alertas que asoman son:

  • La creciente desigualdad interna y brechas sociales que pueden minar la percepción de bienestar.
  • La presión en servicios públicos, especialmente en salud y educación, cuando las demandas ciudadanas suben.
  • Volatilidad económica externa, que puede impactar sus finanzas y mitigar los avances sociales.
  • Necesidad de adaptación a cambios globales —ambientales, tecnológicos, migratorios— que exigen políticas dinámicas.

Mantenerse como el país más atractivo de América Latina no puede basarse solo en logros pasados; exige innovación continua y capacidad de gestión frente a nuevos escenarios.

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Newsletter Clarin

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Misterio en Chubut por una pareja de jubilados que hizo una escapada romántica y lleva una semana desaparecida

Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Inés Morales (69), dos jubilados de Comodoro Rivadavia que habían iniciado recientemente una...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img