El 13 y 14 de noviembre, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) y la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) presentaron en São Paulo la serie documental “Los más excluidos entre los excluidos”, un proyecto audiovisual y de investigación que visibiliza historias de vulnerabilidad social en el continente.
La colección completa está conformada por ocho documentales, disponibles en una playlist que reúne todas las investigaciones audiovisuales realizadas por las universidades participantes. Cada pieza aborda una dimensión distinta de la exclusión en América Latina: mujeres rurales, firmantes de paz, comunidades que viven sobre basurales, trabajadores precarizados, niños en prisión, racismo estructural y otras periferias, ofreciendo una mirada humanizada a realidades que suelen permanecer invisibles.
Las jornadas, desarrolladas en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, reunió a equipos de investigación, docentes, comunicadores y representantes eclesiales para reflexionar sobre los desafíos que emergen de las periferias.
Voces que rompen el silencio
Entre los documentales presentados se encuentra el trabajo de la Universidad Pontificia Bolivariana sobre mujeres rurales de Medellín, quienes viven, según el equipo, “intersecciones de categorías sistemáticas de vulneración de derechos”. Las investigadoras explicaron que muchas de ellas son víctimas del conflicto armado y migraciones internas, y que, pese a las múltiples exclusiones, “decidieron asumir un rol de liderazgo y de comunidad”.
El proyecto documentó experiencias de organización, incidencia y acompañamiento pastoral. Según el equipo, “se trata de potenciar y empoderar a las mujeres… y reconocer la significancia de la ruralidad para la sostenibilidad alimentaria”.
Otra de las investigaciones desde Colombia fue sobre el Centro Cultural La Trocha, iniciativa construida por firmantes del Acuerdo de Paz de 2016. Los investigadores recordaron que, desde la firma del acuerdo, “han sido registradas cerca de 475 muertes de firmantes de paz”, lo que mantiene en riesgo la estabilidad de los procesos de reintegración.
La pieza audiovisual recoge testimonios de los firmantes, y muestra cómo este espacio cultural, social y productivo se ha convertido en un lugar donde es posible dialogar y construir comunidad, pues, como expresaron, el camino hacia la paz implica “dialogar… así pensemos diferente”.
Heridas abiertas y cultura del descarte
Otro de los documentales, producido por la Universidad Católica de Salta, presenta la realidad de una comunidad ubicada junto a un basural. La investigación busca “visibilizar la situación de una comunidad” marcada por décadas de abandono estatal, urbanización desordenada y desigualdad estructural. Según los investigadores, la expansión de la pobreza en los años 90 “exponenció la pobreza en toda la zona periférica”.
El documental sintetiza la mirada del equipo: “Sobrevivir la basura… es una mirada ética y humana sobre la exclusión”, y recuerda que la dignidad se construye colectivamente y no puede ser negada.
Desde la Universidad Católica Argentina se presentó una investigación sobre cooperativas de vendedores ambulantes y recicladores. El equipo denunció que estos trabajadores buscan simplemente “trabajar en la ley”, pero que “permanentemente se los criminaliza”. El documental muestra la lucha por el reconocimiento laboral y social de quienes sostienen economías populares atravesadas por la precarización y la falta de políticas inclusivas.
Inspirados en el magisterio del Papa Francisco, los investigadores resaltaron que se necesita “subsidiaridad real… no hablamos solo de opción por los pobres, sino por y con los pobres”.
Realidades ocultas
El proyecto presentado por la Universidad Católica de Trujillo abordó la situación de niños que viven en centros penitenciarios femeninos. En los últimos cinco años, “más de 2000 niños han pasado por centros penitenciarios”, y la mayoría vivió sus primeros tres años dentro de estos espacios.
La investigación remarca que la maternidad es “un don”, y que los niños “no deberían desarrollarse ni crecer en estos ambientes penitenciarios”. Se plantean alternativas que incluyen políticas de apoyo psicosocial, revisión de medidas punitivas y condiciones carcelarias más dignas para las mujeres.
Durante la mesa teológico-pastoral, la profesora Rosana Manzini afirmó que los documentales “mueven aquello en lo que creemos” y abren la posibilidad de una esperanza, nacida del encuentro con realidades duras, pero hondamente humanas.
La presentación concluyó con el compromiso de seguir difundiendo esta serie en instituciones educativas, comunidades eclesiales y plataformas sociales, con el propósito de que estas producciones continúen “dando voz a quienes han sido históricamente silenciados”.
Le puede interesar: Celam y Oducal lanzan serie documental sobre “los más excluidos entre los excluidos” en un ejercicio sinodal de investigación y esperanza
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Inscríbete en “Together”, la plataforma de formación masiva sobre sinodalidad https://bit.ly/4mkqeuk
Porque hay que cuidar a quienes protegen la creación, llega el podcast La Vida pende de un Hilo https://bit.ly/46cGUiB
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312






