14.3 C
Buenos Aires
lunes, julio 21, 2025

Voces para despedir a Jorge Aulicino: el poeta, el periodista y el amigo

Más Noticias

Jorge Aulicino, una de las voces más influyentes de la poesía argentina contemporánea, falleció este domingo a los 75 años. Poeta, periodista, editor y traductor, su obra se extendió por más de cinco décadas, con un estilo marcado por el pensamiento crítico, la sobriedad lírica y una profunda sensibilidad humanista.

“Con Jorge están inextricablemente unidas amistad y poesía. Imposible recordar cuándo nos cruzamos, a finales de la dictadura, en actos de resistencia cultural. Desde entonces el intercambio de libros y los encuentros fueron constantes y crecientes. Era implacable y honesto en las discusiones, políticas o literarias. Creía en la discusión como búsqueda de la verdad, siempre elusiva y provisoria”, dice a Clarín Miguel Gaya, poeta y ganador del Premio Clarín Novela.

Aulicino nació en Buenos Aires en 1949, se formó en la palabra como poeta pero también como periodista principalmente en Clarín, donde fue editor de Cultura, de Información General y uno de los impulsores de Revista Ñ. También dirigió Generación 83, en los años de la transición democrática.

Jorge Aulicino, traductor de La Divina Comedia. Foto: Hernán G. Rojas.
Jorge Aulicino, traductor de La Divina Comedia. Foto: Hernán G. Rojas.

Humilde resistencia poética

“Nos conocimos hace más de cuarenta años, durante la dictadura. Compartíamos eventos de humilde resistencia poética: lecturas, ciclos, solicitadas”, cuenta el poeta y editor Javier Cófreces, de Ediciones en Danza, con quien Aulicino publicó una parte sustancial de su obra desde 2010.

La relación autor-editor se consolidó con el tiempo: “Además de los libros, compartimos nuestras debilidades: el tabaco, las pipas y los gatos. La mitad del tiempo de nuestros encuentros se la dedicábamos a esos tópicos fundamentales de nuestra existencia”, agrega

Uno de esos libros, Los gatos (2021), tuvo para Aulicino un valor especial. “Surgió tras la muerte de su gata Micha. Esa antología fue para él una tarea sanadora para transitar el duelo”, recuerda Cófreces a Clarín.

El vínculo, lejos de ser solo profesional, se fundaba en una amistad fraterna, cultivada entre cafés y almuerzos en El Globo, El Celta o Damblé. “Estoy convencido de que el tiempo lo instalará entre los grandes poetas argentinos, los inolvidables, los necesarios”, concluye. “Por todo eso, y por tu formidable poesía, quisiera advertirte, amigo mío, que ante todo eso: ‘La muerte no tendrá poder’.

Aulicino publicó dos docenas de libros, entre ellos Libro del engaño y del desengaño, que le valió el Premio Nacional de Poesía. Además, tradujo a Dante Alligeri, Pasolini, Keats y otros, con una fidelidad que también era relectura poética.

Camina la materia
antes que la energía de cada uno.
Una especie de estado intermedio
entre lo sólido y el gas.
Lo estrictamente humano es un vacío
en donde atruena el río.

Jorge Aulicino (11 de agosto de 1949-21 de julio de 2025). Qué día más triste, Bonturo. pic.twitter.com/gDmDCm43bH

— Danixa 🧠❤️ (@danixa) July 21, 2025

La combinación entre rigor, generosidad y un modo reservado de habitar el mundo marcó su vínculo con la escena literaria argentina. Participó activamente en Diario de Poesía, publicación clave para el recambio de los años 80, y en su blog Otra Iglesia es Imposible cultivó desde 2006 un espacio de lectura y difusión poética que reunió voces y tradiciones, siempre con apertura crítica.

Un gran maestro

“Desde lo literario, Jorge Aulicino fue sin dudas un gran maestro. Se trata del poeta argentino que más he releído. Conservo una edición de Estación Finlandia (su obra poética editada por la editorial Bajo la Luna) subrayada, marcada y anotada a tal punto que es difícil leerla. Un volumen que me acompaña desde hace años a todos lados, no solamente por la belleza de la edición sino por la necesidad que aún hoy tengo de releer, comprender y acercarme a los distintos libros que componen su obra. Sus poemas son sobresalientes desde cualquier aspecto. Me resultaría injusto destacar solamente uno”, comparte a Clarín el escritor, poeta y docente Ignacio Di Tullio.

Para muchos, Aulicino fue un “maestro cercano”. Así lo describe Di Tullio: “Me consta que, con la discreción que lo caracterizaba, ayudó a muchos otros poetas a ser publicados, inclusive pagando ediciones de su propio bolsillo. Fue generoso, inteligente, leal a sus amigos y honesto en todo sentido. Denunció sin concesiones el estado de creciente frivolidad en el habla cotidiana. También le irritaba la banalidad del criterio de noticiabilidad como la descuidada forma de escribir de los periodistas”.

Jorge Aulicino, traductor de La Divina Comedia. Foto: Hernán G. Rojas.Jorge Aulicino, traductor de La Divina Comedia. Foto: Hernán G. Rojas.

¿Qué mejor que ser definidos por la mirada amorosa de nuestras amistades? “Fue un poeta extraordinario”, continúa el escritor y agrega: “Fuera del asombro que inicialmente despertó en mí la lectura de sus poemas, en 2020 abordé su obra desde una perspectiva crítica. Con motivo de la escritura de una tesis de maestría me propuse investigar la relación entre la labor poética de Aulicino y su desarrollo como periodista durante casi cuarenta años”.

Gracias a él, descubrió la figura de lo que llama un «Poeta-periodista, fundado, entre otros elementos, en los principios de brevedad, claridad y concisión así como en una búsqueda de la objetividad impulsada por el tono objetivista de sus poemas”. De hecho, Aulicino mismo decía que “había aprendido a escribir poesía trabajando como periodista, profesión que llevó adelante en diarios, revistas y agencias de noticias”.

Y aunque no siempre puede escindirse la obra del artista, sus amigos dicen que “como persona, Jorge era un interlocutor atento a la escucha. Al igual que a su gran amiga Irene Gruss, era intransigente con la gente que hablaba sin pensar, con los corruptos y con quienes se daban ínfulas de grandeza”.

Obsesión por la honestidad

Por eso, Di Tullio se permite decir sin dubitaciones: “Lo recordaré como alguien humilde para hablar de su propia poesía, sincero para referirse a la de otros y honesto tanto en lo profesional como en lo corriente. En lo referido a asuntos cotidianos, las relaciones humanas y la búsqueda del lenguaje (tanto en la literatura como el periodismo) parecía tener una obsesión con perseguir la honestidad, la verdad y lo concreto. Las palabras no le daban lo mismo. Eso fue, en su caso, tanto su ética como su estética”.

“Ya sea como poeta, traductor de poesía italiana pero también como periodista, Aulicino deja un legado inmenso. Su obra es cambiante libro a libro y está caracterizada por una erudición y un componente ideológico y político poco frecuente en la poesía actual. Sin dudas, será recordado como uno de los grandes poetas argentinos del siglo XX”, afirma su amigo.

Camina la materia
antes que la energía de cada uno.
Una especie de estado intermedio
entre lo sólido y el gas.
Lo estrictamente humano es un vacío
en donde atruena el río.

Jorge Aulicino (11 de agosto de 1949-21 de julio de 2025). Qué día más triste, Bonturo. pic.twitter.com/gDmDCm43bH

— Danixa 🧠❤️ (@danixa) July 21, 2025

Daniel Mecca, escritor y lector agudo de su obra, lo resumió así: “Cada vez que muere un poeta el mundo se vuelve tierra baldía”. Pero quizás, en este caso, lo que queda no es solo la ausencia. Queda también una forma de leer el mundo. Queda su modo de traducirlo, de tensar la lengua para decir sin solemnidad pero queda —sobre todo— una ética de la palabra.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Triple choque en Tandil: murió un joven en un trágico accidente en la ruta 226

Un trágico triple choque que involucró a dos camionetas y a un auto se registró este domingo en la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img