17.2 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

Volantazo de Trump: cómo pega en la Argentina

Más Noticias

En esta noticia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunci que congelar por 90 das los cambios en los aranceles que haba anunciado el «Da de la Liberacin», pero que aumentara los que aplica sobre China a un 125%. 

El perodo de 90 das en el cual no se aplicarn los aranceles que haba anunciado previamente tendr un piso de 10% de aranceles uniforme. 

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ratific esto al ser consultado especficamente por los pases que ya tienen un 10%: «Eso se va a mantener». La portavoz del Gobierno de los Estados Unidos, Karoline Claire Leavitt, agreg que «el nivel de los aranceles ser reducido a un 10% universal». Ambos agregaron que el Gobierno seguir negociando individualmente. 

Esto implica que en el caso de Argentina, que haba tenido en un inicio un arancel del 10%, al igual que Chile, Brasil y otros pases de la regin, mantendr ese nivel en este perodo de «pausa» anunciado por Trump. 

En sntesis, no habr cambios en el aumento del costo de las exportaciones argentinas respecto de lo anunciado la semana pasada. 

Fin de la volatilidad?

La baja generalizada al 10% podra suponer una calma, pero el foco sigue puesto en el cruce entre las dos mayores potencias del mundo. 

Para Martn Kalos, director de la consultora Epyca, en una primera instancia esto implica que haya una percepcin de menor riesgo en trminos de los intercambios multilaterales, pero que «hay que ver como sigue la guerra comercial con China, porque eso es un punto maysculo». 

«Son las principales potencias bloquendose el comercio entre si, porque los aranceles a ese nivel son prohibitivos», subray el economista. 

Es por eso que la incertidumbre y la volatilidad seguirn, aunque la moderacin en el plano multilateral es una «buena noticia, en especial para los mercados financieros». 

Para Florencia Rubiolo, doctora en Relaciones Internacionales y directora de Insight 21, hub de conocimiento de Universidad Siglo 21, el alivio en los mercados, las acciones y el petrleo son las primeras seales, al menos en el corto plazo, con un gran impacto en pases asiticos como Vietnam, India y Corea del Sur, que tienen una gran participacin en el mercado estadounidense. 

Sin embargo, marc: «Que se imponga un 125% de arancel a China muestra que hay una puja por quin de los dos puede desistir antes de esta escalada vertiginosa». 

Para Rubiolo, se sintetiza en una lucha de poder que se torna «imposible de sostener» por los niveles de aranceles que estn sobre la mesa. 

«En conjunto representan el 30% comercio global. Que se mantenga esta escalada de guerra comercial y arancelaria tendr un fuerte impacto, incluso si se anulan el resto de los aranceles», concluy la especialista. 

Desaliento a exportaciones

Sin embargo, esta calma relativa podra tener otras implicancias comerciales.   

«Da dos. Estamos peor que el da cero ( con un 10% arancel a EE.UU.) y peor que el da uno (perdimos la «ventaja arancelaria» respecto a los que haba subido ms de 10%, excepto China) pero mejor que el da tres (si China busca colocar excedentes en mercados disputables con Argentina)?», dijo en sus redes sociales el exministro de Hacienda, Hernn Lacunza. 

Da dos. Estamos peor que el da cero (+10% arancel a USA) y peor que el da uno (perdimos la «ventaja arancelaria» respecto a los que haba subido ms de 10%, excepto China) pero mejor que el da tres (si China busca colocar excedentes en mercados disputables con Argentina)?

— Hernn Lacunza (@hernanlacunza) April 9, 2025

«Comercialmente no ganamos», agreg Kalos y subray: «Nos suben los impuestos para entrar a Estados Unidos y ahora los dems quedan en el mismo nivel». 

Es que con los cambios arancelarios, Argentina haba quedado mejor posicionado respecto de otros pases que haban recibido aranceles ms altos, como Vietnam, India o Indonesia. 

Esto favoreca a algunas producciones especficas que ganaban competitividad relativa respecto de esos mercados. 

«Hay que ver mercado por mercado, porque hay productos a los que se puede afectar ms especificamente», marc Kalos. 

Unos de los destacados es el caso del man, de gran demanda por Estados Unidos. Si bien los principales competidores son Mxico y Canad, que se mantienen si arancel ya que negocian por canales paralelos, Argentina se enfrenta a pases que tenan mayores aranceles, en especial India e Indonesia, que ahora quedaran en igualdad de condiciones. 

Rubiolo en este sentido sum que tampoco hubo anuncios sobre las excepciones, por lo que es los rubros ms complicados por el cambio arancelario seguirn en vilo. 

«El principal producto argentino exportado a Estados Unidos es el petrleo, que estaba excento del arancel original, seguido por el oro y productos farmacuticos, que tambin estaban fuera de la lista», marc la especialista. 

Sin embargo, si se mantiene el efecto anticipado en otros productos que integran la canasta exportadora, como aluminio, sobre el que rige un arancel de 25%. 

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img