A medida que se acercan las vacaciones de verano, miles de argentinos sueñan con escapar un rato de la rutina y desconectarse del día a día en otro entorno, como la playa o la montaña, o simplemente en otra ciudad. Sin embargo, la situación económica que atraviesa buena parte de la sociedad no le permite pensar en vacaciones con grandes erogaciones de dinero, y eso limita muchas veces las opciones de una escapada o un viaje. La Patagonia es un lugar que cualquier argentino quisiera -o debería- conocer, y para aquellos a quienes el bolsillo no se los permite, hay una alternativa para tener en cuenta: el voluntariado.
El voluntariado social representa una actividad de gran valor, que promueve la solidaridad individual y colectiva sin fines de lucro, buscando fomentar la participación ciudadana en la comunidad. Con este espíritu, el Parque Nacional Lanín anunció la apertura de su campaña de voluntariado para la temporada 2025/2026, invitando a personas de toda Argentina a integrarse al sistema de colaboradores ad honorem.
Este programa es parte de un proyecto de la Administración de Parques Nacionales (APN) que promueve la institucionalización de la participación de quienes, con un interés particular, buscan brindar un servicio temporario para el fortalecimiento de la conservación del patrimonio natural y cultural. El programa de voluntarios de la APN existe desde 1997 y cuenta con un reglamento propio establecido por una ley del Congreso de la Nación, donde se definen los deberes, derechos y la orientación de las actividades.
Voluntariado en el Parque Nacional Lanín: requisitos y tareas
El principal fin de la o el voluntario es la asistencia y el aprendizaje. En el caso del Parque Nacional Lanín, se buscan colaboradores para integrar la temporada de verano y que puedan aportar al cuidado del medio ambiente, la atención al visitante y otras tareas dentro del área protegida, trabajando junto a los guardaparques.
La convocatoria del Parque Nacional Lanín tiene una duración mínima de 20 días de permanencia. La inscripción ya está abierta y se recibirá hasta el 31 de octubre, a través de un formulario de preinscripción compartido en las redes sociales oficiales del Parque. Una vez cerrado el período, el equipo se comunicará con los seleccionados para confirmar su participación.
El Parque Nacional Lanín ya abrió el período de inscripciones para el voluntariado 2025/2026
Participar en este programa es una experiencia formativa y de servicio. Quienes ingresan al sistema son integrados a la dinámica del área protegida con un trato respetuoso por parte del personal de Parques Nacionales. Los voluntarios de la APN:
- Reciben información y capacitación sobre los objetivos y actividades de la APN y, específicamente, del área protegida en la que se desarrollan.
- Comparten con tutores que acompañan y guían el desarrollo de sus actividades.
- Obtienen certificados de las actividades realizadas y la capacitación adquirida.
- Cumplen con distintos tiempos de duración y cargas horarias en función del área protegida y las tareas específicas.
Parque Nacional Lanín: dónde queda, qué hay para ver y hacer
Ubicado en la provincia de Neuquén, el Parque Nacional Lanín se enmarca en la ecorregión de Bosques Patagónicos, con sectores de Estepa Patagónica y Altos Andes, con una superficie de 412.000 ha. Además del emblemático e imponente volcán Lanín que con sus 3.776 metros sobre el nivel del mar domina el paisaje, el área protegida incluye unos 24 lagos. Aquí se conserva una importante muestra del Bosque Patagónico y varias especies de plantas exclusivas de la región.
Entre los árboles representativos se puede citar a la araucaria, el roble pellín y el raulí. Las laderas de las montañas están cubiertas por bosques de lengas y coihues. En las zonas más bajas y húmedas, crece una vegetación más variada y exuberante, la llamada Selva Valdiviana.
La fauna está representada por pumas, zorros y el monito de monte, entre los mamíferos; y el churrín grande, el cóndor, el aguilucho cola rojiza y el fío fío silbón como ejemplos de las aves.
El Parque Nacional constituye un conjunto de atractivos para el desarrollo de actividades recreativas y turísticas debido a la abundancia de recursos naturales y a su diversidad paisajística, motivando flujos turísticos a través de la promoción de los tres municipios lindantes: San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Aluminé, vinculados a las tres zonas del Parque. Estos municipios tienen al turismo como una de sus principales actividades económicas y utilizan como premisa para este desarrollo el entorno natural que ofrece el parque.
El Parque se divide en tres zonas:
- Zona Norte: desde la margen norte del lago Ñorquinco, comprende las cuencas de los lagos Rucachoroy, Lago Quillén y Huí Huí.
- Zona Centro: desde el lago Tromen , incluye los Lagos Huechulafquen, Paimún Epulafquen, Curruhué Grande y Curruhué Chico.
- Zona Sur: desde el lago Lolog, incluye la cuenca de los lagos Lácar y Nonthué, Lago Escondido, Filo Hua Hum, Lago Machónico, Lago Meliquina y Lago Hermoso, hasta el límite norte del PN Nahuel Huapi.
Dentro de las actividades que se pueden realizar en diferentes épocas del año, se encuentran/ se pueden mencionar:
Trekking y montañismo
Existen en el Parque alrededor de 28 sendas y 10 travesías que son utilizadas para actividades de uso público, distribuidas en las tres zonas principales, y se complementan con servicios de campings y refugios. Su diversidad atraviesa atractivos como bosques, miradores y cuerpos de agua, permitiendo la observación de fauna y flora. Las modalidades de uso que se presentan son variadas: pedestres, ecuestres, bicicletas, de caza deportiva y de usos mixtos.
La oferta de sendas y travesías existentes contemplan todos los niveles: desde circuitos principiantes, que requieren escasa preparación física, hasta aquellos expertos que atraviesan rutas sinuosas con distintos grados de dificultad. Esta actividad requiere registro previo.
Una de las sendas emblemáticas del Parque es el ascenso al Volcán Lanín. Se puede realizar en forma particular o con un guía o prestador habilitado; el tiempo estimado es de dos días y una noche y el pernocte se puede realizar contratando los refugios o en carpa. Es necesario realizar reserva previa y debe tener en cuenta la alta dificultad y el uso de equipo obligatorio para realizar la actividad.
Antes de emprender la actividad es importante informarse en los Centros de Informes o Seccional de Guardaparques, ya que las condiciones climáticas varían en las distintas épocas del año.
Zona Norte
- Sendas: Cascada Coloco, Laguna Verde, Cascada Gman Mapu, Lago Hui Hui, Cerro Rucachoroi, Laguna Negra, Punto Panorámico Lago Rucachoroi.
- Travesías: Ñorquinco-Rucachoroi, Rucachoroi-Quillén.
Zona Centro:
Sendas:
- Área Tromen: Cerro Mirador, Circuito Malleo, Base del volcán Lanín.
- Área Huechulafquen: Puerto Canoa-Rio Paimún, Cascada El Saltillo, Cerro el Chivo.
- Área Lago Curruhue: Laguna Verde, Cerro Colo Huincul, El Escorial, Volcán Ache Niyeu.
Travesías:
- Puerto Canoa-Población Aila-Termas de Epulafquen, Laguna Verde-Puerto Arturo, El Contra-Escorial, Laguna Verde –Quilanlahue, Laguna Verde-Yuco, Termas de Epulafquen-Población Aila.
Zona Sur
- Sendas: Laguna Rosales, Cerro Colorado, Cerro Mallo, Mirador Bandurrias, Laguna Las Corinas, Termas de Queñi, Cascada de Chachín, Cerro Acol, La Islita, Arroyo Partido, Lago Escondido, Cascada Chachín.
- Travesías: Puerto Arturo-Quilanlahue-Yuco, Quila Quina-Hua Hum.
Excursiones terrestres
Otra manera de conocer el Parque es a través de los diferentes circuitos vehiculares que parten desde alguna de las tres ciudades cabecera, ya sea en auto particular o bien contratando prestadores habilitados.
Algunos de los recorridos son:
Circuitos Zona Centro
- Volcán Lanin y Lago Tromen. Se accede a través de la RN 40, RP 23 y luego tomar el empalme con la RP 60. Durante este circuito es posible observar el paisaje de estepa y apreciar también ejemplares de araucaria. Al llegar al área donde se encuentra el Centro de Informes se puede acceder a la costa del Lago Tromen, así como también al sendero que conduce a la base del Volcán Lanín, de 3.776 m.s.n.m.
- Huechulafquen – Paimún. Se accede través de la RN 40 y RP 61. Durante este recorrido se accede a diferentes sitios para observar no solo la belleza del bosque, los lagos Huechulafquen y Paimún, accediendo a diferentes playas de arena volcánica; sino también apreciar la majestuosidad de la cara sur del volcán Lanín. Además, el trayecto cuena con diferentes servicios brindados por integrantes de las comunidades Mapuches.
- Lago Curruhué – Laguna Verde – Termas de Epulafquen. Se llega través de la RN 40, hasta el empalme con la RP 62. A través de este recorrido se puede acceder a playas de origen volcánico como Laguna Verde, así como visitar «El Escorial» originado tras la erupción del volcán Achén Ñiyeu que llegó a hasta el lago Epulafquen. Continuando con el recorrido, se llega a las Termas de Epulafquen
Circuitos Zona Sur
- Siete Lagos. La RN 40 une las localidades de San Martín de los Andes con Villa la Angostura y Bariloche. Durante el recorrido se puede acceder a los miradores de los lagos Lácar y Machónico, por ejemplo.
- Quila Quina. Se accede a través de la RN 40 hasta el acceso a Quila Quina. En el ingreso se encuentra el mirador de Quila Quina que ofrece una hermosa vista del lago Lácar; mientras que durante el recorrido se pueden observar las viviendas de los integrantes de la comunidad Mapuche, hasta llegar a Villa Quila Quina.
- Hua Hum. Se accede a través de la RP 48 y luego se toma un camino interno del Parque hasta llegar al acceso a la Cascada Chachín. Durante el recorrido es posible apreciar la belleza del bosque mixto de cohiue, raulí, roble pellín y en las cotas más altas lengas que cambian a rojo durante el otoño. En la época de verano se puede acceder a diferentes playas como Yuco o Hua Hum. Un imperdible es la Cascada Chachín, que puede ser visitada durante gran parte del año. En este sector del Parque los servicios son brindados por pobladores criollos.
- Meliquina – Lago Filo Hua Hum. Se accede desde San Martín de los Andes por RN 40 hasta el cruce con RP 63, continuando por 30 km hasta Casa de Piedra. Luego se retoma por el mismo recorrido hasta el desvío con el camino de acceso al Lago Filo Hua Hum.
Actividades lacustres
Durante el verano, es posible disfrutar de diversas actividades en los lagos del Parque, tales como:
- Excursiones kayak en los lagos Lácar, Nonthué, Meliquina y Machónico, zona Sur del Parque (y alquiler en Lácar y Meliquina).
- Excursiones lacustres diferenciadas en los lagos Lacar, Nonthué, Meliquina y Lolog en la zona Sur; y en Huechulafquern, Epulafquen y Paimún en zona Centro, administradas por las comunidades Mapuches.
- Excursiones de buceo en el lago Lácar.
- Excursiones de Rafting en el Río Hua Hum con cruce a Chile.
Pesca
La temporada de pesca generalmente comienza en noviembre y termina en abril. Es posible desarrollar dicha actividad en las modalidades casting, fly casting o trolling; en los ambientes lacustres del Parque como Quillen, Lolog, Lacar, Nonthué y Filo Hua Hum, entre otros.
Es importante contar con permiso de pesca vigente. Para conocer el tipo de navegación permitido en cada ambiente, consultá el Reglamento de Pesca Continental.
Además, se recomienda contratar guías y prestadores habilitados por el Parque para el desarrollo de las actividades.
Cabalgatas
Las excursiones de cabalgatas se desarrollan en diferentes parajes del Parque por prestadores habilitados.
Zona Sur
- Quila Quina: «La Esperanza», «Amanecer Sureño» y «Cabalgatas del Lácar», organizadas por comunidades Mapuches.
- Quilanlahue: «El Bagual» organizadas por pobladores criollos.
- Filo Hua Hum: «Camping Filo Hua Hum», organizadas por pobladores criollos .
- Lago Hermoso
Actividades de invierno
Dentro de la diversidad de actividades disponibles, durante el invierno es posible disfrutar en uno de los cuatro parques de nieve habilitados:
- Los Parques de Nieve C4 y Laguna Seca, a pocos kilómetros del cerro Chapelco sobre la Ruta 19, ofrecen clases de esquí y snowboard para principiantes, deslizadores y trineos, excursiones de caminatas con raquetas; y cuentan con rental de equipos y gastronomía, administradas por las Comunidades Mapuches.
- A unos 18 km de San Martín de los Andes por la RN 40, se encuentra el Parque de Nieve Arroyo Partido, que cuenta con espacios para deslizadores, raquetas, rental de equipos y gastronomía, administradas por las Comunidades Mapuches.
- Continuando por la RN 40 se encuentra el Centro de Actividades de Montaña Lago Hermoso.
Bicicleta de montaña
Esta actividad se puede desarrollar en algunos senderos y caminos internos ubicados en la zona Sur del Parque. Para más información contactate con el Parque Nacional.
Sitios para visitar
- Ñorquinco
- Rucachoroi
- Quillén
- Huí Huí
- Tromen
- Volcán Lanín
- Huechulafquen
- Paimún
- El Escorial
- Laguna Verde
- Curruhue Grande
- Curruhue Chico
- Lolog
- Lácar
- Quila Quina
- Hua-Hum
- Cascada Chachín
- Queñi
- Lago Escondido
- Meliquina y Filo Hua-Hum
- Parque Nacionales Laguna Blanca (al noreste, por RP 46), Nahuel Huapi y Los Arrayanes (al sur, por RN 234)
- Chapelco -fuera de la jurisdicción del PN Lanín, a 24 km de San Martín de los Andes por RN 40 y RP 19- es uno de los centros invernales más importantes de la Argentina, con 31 pistas de esquí para todos los niveles
- Desde la ciudad de Aluminé, el Circuito Pehuenia enhebra los magníficos escenarios que circundan a los lagos Ñorquinco, Aluminé y Moquehue (109 km hasta Villa Pehuenia, por RP 23, RP 11, RP 13)