23.9 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 10, 2025

Volver a la vida con IA: ¿consuelo digital o trampa emocional?

Más Noticias

En Black Mirror, una mujer reconstruía digitalmente a su pareja fallecida para seguir hablando con él. En Futurama, las cabezas de famosos y políticos seguían opinando siglos después dentro de frascos parlantes. Lo que parecía ciencia ficción hoy es una realidad: la inteligencia artificial (IA) hoy permite recrear la personalidad de alguien fallecido a partir de sus mensajes, fotos, correos y publicaciones. Y surge un dilema: ¿ayuda a superar la pérdida o atrapa en la negación?

La idea es simple: un algoritmo analiza cómo escribía y se expresaba una persona y genera respuestas “como si fuera ella”. No es resurrección, es simulación. Una versión digital que habla, pero no siente; recuerda, pero no vive. 

ECO DIGITAL. La IA imita y aprende los patrones de voces y palabras de las personas.

Marcos Codd, especialista en inteligencia artificial, explica que la IA toma mensajes, correos o publicaciones y aprende patrones de esa persona: cómo se expresaba, qué temas le interesaban, qué palabras repetía, incluso su tono emocional y añade que “es como un eco digital, no una resurrección”. 

Sin embargo, advierte que, por más realista que parezca, la IA no puede copiar el alma humana: “Puede decir cosas como las hubiera dicho la persona, pero no pensar ni sentir realmente. Hay matices humanos, intuición, contradicción y silencios que los algoritmos todavía no pueden reproducir«. “Eso en cierta forma es algo tranquilizador”, señala. Según Codd, se necesitan muchos datos para una imitación convincente. “No alcanza con unos pocos mensajes. Mientras más ejemplos haya del modo en que esa persona razonaba o sentía, más verosímil será la recreación”, detalla el especialista en IA. 

El duelo virtual

La psicóloga Florencia Altieri, licenciada en Psicología por la Universidad de Flores (UFLO) y con experiencia en talleres de duelo, considera que este tipo de herramientas pueden hacer que las personas no transiten por todas las etapas que conlleva un duelo, “un proceso que hay que atravesar después de una pérdida”.  Altieri explica que  las etapas son: shock, negación, expresión de emociones y adaptación a la nueva realidad. Por eso, considera que hablar con una versión digital puede mantener a la persona más tiempo en la negación. “Es como una realidad paralela donde se habla con alguien que ya no está”, afirma. 

Sobre los efectos psicológicos, la psicóloga señala que pueden ser graves y que puede generarse un acostumbramiento que derive incluso a una “adicción” terminando en un apego patológico. Ese exceso hace que la persona no conecte con la realidad a medida que va comunicándose y generando ese vínculo irreal, y cuando finalmente lo hace, la caída es mucho más dura. 

APEGO PERJUDICIAL. Los expertos alertan que relacionarse con lo irreal, puede traer consecuencias.

“Es como subir una escalera: cuanto más alto subís, más fuerte es la caída. Con este tipo de vínculos irreales pasa lo mismo”, describe Altieri desde la experiencia acumulada en acompañar duelos, dado que la persona puede confundirse entre lo real y lo artificial. Afirmando haber visto casos extremos de duelos mal resueltos que derivaron en alucinaciones o delirios

Además, la especialista agrega que “la mente es un campo de batalla y hay que cuidarla”. El duelo implica sentir el dolor y por momentos llorar, enojarse, recordar con alegría. La psicóloga sostiene que una IA genera ilusión, no es real, y por eso puede considerarse una evasión del proceso natural y agrega que se busca evitar el dolor porque “vivimos en una sociedad que lo esquiva constantemente”

Entre el consuelo y el riesgo 

Codd reconoce que estas herramientas pueden tener un uso simbólico: memoriales interactivos o espacios de despedida. Pero advierte que la tecnología puede confundir la memoria con la presencia, y que hablar con una “versión IA” puede ayudar a procesar la pérdida, pero también puede estancarla.

Altieri coincide: “La caída después de un apego a estas versiones digitales puede ser muy dura. No reemplazan el contacto humano: la mirada, el abrazo, la palabra. La muerte es muerte, y eso no se puede revertir”. 

Sobre el rol profesional, la psicóloga agrega que “los psicólogos deberían involucrarse y difundir que estas herramientas no reemplazan el proceso del duelo”. Para ella, es fundamental acompañar y contener, sobre todo en las generaciones más jóvenes, que ya buscan ayuda y terapia. 

UNA NUEVA REALIDAD. La justicia deberá hacer frente a sus nuevas responsabilidades frente a la IA.

El debate ético ya tiene ejemplos concretos. Zelda Williams, hija del actor Robin Williams, mostró su rechazo a recreaciones digitales de su padre: “Es repugnante”, dijo públicamente en sus redes sociales, reavivando la discusión sobre los límites de usar la voz e imagen de alguien que ya no puede consentirlo. 

En este sentido, Codd también advierte sobre los riesgos legales de estas prácticas: “Las empresas que desarrollan este tipo de IA deberían exigir consentimiento explícito del propio usuario en vida o de su familia antes de usar los datos personales. De lo contrario, se abre la puerta a un terreno muy peligroso”.

Por ahora, la ley solo interviene cuando surge un problema concreto, no existen protocolos preventivos ni normas que anticipen estos escenarios. Y más allá de lo legal, usar la IA sin permiso de la familia puede generar dolor emocional adicional como sucedió con la familia Williams.

Codd resume: “Estamos exactamente dónde estaba la ciencia ficción hace unos años. La diferencia es que ahora ya no lo imaginamos: lo usamos. Y eso nos obliga a preguntarnos si estamos preparados para convivir con nuestras propias creaciones”.

Texto: Isaac Barrios

Esta nota fue escrita en el marco del Taller de Gráfica VI de la licenciatura en Comunicación Social de la UNLAM.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién era «Carnaza», el motociclista al que un camionero aplastó contra un árbol en Azul

La Justicia de Azul agravó la acusación contra Jorge Miguel Mele (58), el camionero que atropelló al motociclista Diego...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img