En la madrugada de ayer, desde Tierra del Fuego y Punta Arenas se pudieron apreciar nuevas auroras australes, ofreciendo un espectáculo de luces rosadas en el cielo nocturno. Astrónomos explican que, si la actividad solar continúa y el clima acompaña, podrían ser visibles desde algunos puntos de Santa Cruz con baja contaminación lumínica.
Durante la noche del martes, vecinos de Tierra del Fuego y Punta Arenas (Chile) fueron testigos de un espectáculo pocas veces visto: auroras australes que pintaron el firmamento, generando admiración y sorpresa entre residentes y turistas.
Las imágenes y videos comenzaron a circular rápidamente en redes sociales, donde usuarios compartieron sus capturas del fenómeno. En algunos casos, las luces fueron visibles a simple vista; en otros, solo pudieron apreciarse a través de cámaras con exposición prolongada.
Qué son y cómo se forman las auroras australes
De acuerdo con especialistas en meteorología espacial, las auroras australes ocurren cuando una tormenta solar —una fuerte emisión de partículas cargadas desde el Sol— interactúa con el campo magnético de la Tierra. Esta colisión genera un espectáculo luminoso en la atmósfera, especialmente en las zonas polares.
El color de las luces depende de los gases atmosféricos que participan en la reacción: el oxígeno produce tonalidades verdes y rojas, mientras que el nitrógeno genera azules y violetas. Aunque el fenómeno es más frecuente cerca del Polo Sur, bajo ciertas condiciones puede extenderse hacia latitudes más bajas.
Uno de los factores clave para disfrutar de estos espectáculos naturales es la ausencia de contaminación lumínica.
Quienes deseen intentar captar las auroras deben prepararse con anticipación. Los astrónomos sugieren usar cámaras con modo manual y larga exposición, además de trípodes para evitar el movimiento.
SL





