15.6 C
Buenos Aires
jueves, octubre 30, 2025

¿Vuelve el Congreso de la Lengua a la Argentina? Las sedes en disputa para 2028

Más Noticias

¿La Plata, Ciudad de Panamá, Mendoza o ninguna de ellas? Finalizado el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa, Perú, sin la presencia de Luis García Montero, titular del Instituto Cervantes, ni de Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), la próxima sede del XI CILE para 2028 quedó en el aire.

El rey Felipe VI inauguró el X Congreso Internacional de la Lengua Española en el Teatro Municipal de Arequipa con la presencia de autoridades y académicos, entre ellos los máximos representantes del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado. Foto: PROMPERÚEl rey Felipe VI inauguró el X Congreso Internacional de la Lengua Española en el Teatro Municipal de Arequipa con la presencia de autoridades y académicos, entre ellos los máximos representantes del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado. Foto: PROMPERÚ

Cabe recordar que ambos sostuvieron un entredicho fuerte que atravesó todo el Congreso y quedó marcado a fuego en esta edición, tanto así que hasta el discurso del rey Felipe VI llamó a la concordia.

Habitualmente, el último día del Congreso se hace el anuncio y comienzan los preparativos entre academias para determinar los temas, la logística (que es monumental) y las novedades que se abordarán. En el X CILE en Perú, muy pocos observaron que en varias intervenciones quedó claro que hoy el español es una lengua mestiza. Así nos lo comentó el presidente de la Academia Argentina de Letras, el poeta y exjuez Rafael Oteriño, en diálogo con Clarín Cultura.

Representantes de la sociedad civil de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, se hicieron presentes con banners en el Teatro Municipal de Arequipa para defender a su ciudad como próxima anfitriona del CILE.

Consenso y dinero

Para que una ciudad funcione como sede, tiene que existir un consenso, por lo menos entre la ciudad y la provincia o país de pertenencia. El CILE exige una inversión considerable (sin cifras oficiales, se estima entre 3,5 y 6 millones de dólares) y el porcentaje mayor siempre lo pone el distrito anfitrión.

Por ahora, La Plata tiene el visto bueno de Julio Alak, intendente de esa capital bonaerense. Es paradójico que, con la degradación en infraestructura y transporte que exhibe la ciudad, el alcalde esté dispuesto a costear un gasto tan enorme que bien podría destinar a mejorar la vida de los ciudadanos.

Pero la política es la política. Sigamos: más allá de la voluntad del grupo de platenses con quienes hablamos en Arequipa, no existe aún compromiso del gobernador Axel Kicillof. Los platenses se aventuraron a llevar sus papeles ante las autoridades de la RAE y el Cervantes, sin tener la bendición del mandatario.

Parece difícil que la consigan. Solo basta recordar que en 2022, al defender el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas bonaerenses, Kicillof llamó a los estudiantes de nivel primario a “rebelarse contra España” y dijo la frase: “No nos van a explicar las palabras que usamos”. Por cierto, esto mereció la respuesta inmediata del académico y exdirector de la RAE, el filólogo Darío Villanueva, quien tildó de “anacrónicas e inconsistentes” las palabras del gobernador.

El rey Felipe VI inauguró el X Congreso Internacional de la Lengua Española en el Teatro Municipal de Arequipa con la presencia de autoridades y académicos, entre ellos los máximos representantes del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado. Foto: PROMPERÚEl rey Felipe VI inauguró el X Congreso Internacional de la Lengua Española en el Teatro Municipal de Arequipa con la presencia de autoridades y académicos, entre ellos los máximos representantes del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado. Foto: PROMPERÚ

Es cierto que en 2028 Kicillof no será gobernador, conforme a la Constitución actual de la provincia, que prohíbe un tercer mandato. Pero la inversión en el CILE hay que asegurarla antes. Y hasta 2027, el mandatario bonaerense seguirá siendo él.

Qué dicen los platenses

Hugo Mársico, de la filial La Plata de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), junto a otros integrantes de la llamada Comisión integrada para postular a la capital bonaerense como sede del XI CILE 2028, y el secretario de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Javier Mor Roig, conversaron con Clarín sobre la postulación platense.

“Hace cuatro años armamos una junta promotora con el apoyo de Cádiz, que ya hizo su Congreso, y durante cuatro años hemos recorrido todas las instituciones. Además, tenemos el apoyo oficial de la Municipalidad de La Plata y del Gobierno de la provincia”, comentó Mársico a Clarín.

Dijo además que integrantes de esa junta promotora se habían reunido con el titular de la RAE, Muñoz Machado, y que habían enviado cinco notas para conseguir la aceptación de la postulación. “Nuestra ciudad es cuna de poetas y de escritores”, dijo Mársico.

Los promotores, que estuvieron en Perú, destacaron que la ciudad ha mejorado su infraestructura tanto hotelera como gastronómica para ofrecer a los visitantes. “Somos una buena alternativa para visitar”, subrayaron.

Cuando Clarín les preguntó por la infraestructura urbana, bastante abandonada en la capital bonaerense, comentaron que actualmente la ciudad tiene tres hoteles cinco estrellas y que se han remozado espacios culturales y públicos.

Pero el dato, hasta ahora desconocido, es que hubo dos ciudades más que avanzaron silenciosamente y tienen más consenso que el recogido por La Plata. Una es la Ciudad de Panamá. Es cierto que ya fue sede. También Argentina tuvo dos ediciones del CILE: una en Rosario, en 2004, y otra en Córdoba, en 2019.

Morgana Vargas Llosa (d) lee un texto junto al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, durante la presentación del ‘Diccionario Mario Vargas Llosa’ este martes, en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa (Perú). EFE/ Paolo AguilarMorgana Vargas Llosa (d) lee un texto junto al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, durante la presentación del ‘Diccionario Mario Vargas Llosa’ este martes, en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

Pero Panamá llegó a Arequipa con una carta del presidente del país, José Raúl Mulino, y de su canciller, Javier Martínez-Acha Vásquez, para ofrecerse como próxima sede.

Mendoza se propone

A su vez, el académico argentino Jaime Correas, que tiene un buen vínculo con el gobernador Alfredo Cornejo, quien a su vez mantiene buen diálogo con el presidente Javier Milei, también sugirió a Mendoza como próxima sede del CILE. Mendoza tiene mucho para ofrecer como sede, no solo sus paisajes extraordinarios, que también pesan a la hora de elegir una ciudad, sino también una vasta disponibilidad hotelera. Un promedio de casi 300 participantes exige una infraestructura amplia para cubrir todas las necesidades.

¿Qué faltaría para decidir la próxima sede? Que el Cervantes, la RAE y la ASALE se pongan de acuerdo.

Rueda de prensa celebrada en el Palacio Municipal de Arequipa, Perú en el marco de la apertura del X  Congreso Internacional de la Lengua. Foto: gentileza CILE.Rueda de prensa celebrada en el Palacio Municipal de Arequipa, Perú en el marco de la apertura del X Congreso Internacional de la Lengua. Foto: gentileza CILE.

Según nuestras fuentes inobjetables, en la reunión de académicos en Perú, en la que se respaldó a Santiago Muñoz Machado sin mención alguna a García Montero, las tres ciudades circularon en el debate, pero nada se pudo decidir porque desde el Instituto Cervantes, Luis García Montero se negó a aceptar a Panamá y a La Plata como próximas sedes.

Sin haber podido confirmar esta versión, pero teniendo en cuenta que el trasfondo de la pelea expuesta entre García Montero y Muñoz Machado es político —y así lo revelaron todos los medios españoles que estuvieron en Arequipa—, parece difícil que el Cervantes, un órgano potente del Gobierno español de Pedro Sánchez, aceptara como sedes dos ciudades en países gobernados por la centroderecha o la derecha.

Solo resta saber si Muñoz Machado sacará otro conejo de la galera, como ya hizo en 2023 con Cádiz, que tuvo que salir al ruedo para sustituir a Arequipa, caída el año anterior como sede por problemas políticos internos en Perú.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Postres, tortas y esculturas de chocolate, en la búsqueda de los mejores pasteleros del país

Son jornadas extensas que arrancan a las 9 de la mañana y terminan a las 16. Son cinco pasteleros...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img