El candidato a diputado nacional por el Frente Renovador NEO contrapone la falta de visión del Gobierno central con el proyecto misionero a largo plazo. Desde su experiencia como emprendedor e innovador, reclama políticas de fondo, energía para producir y defensa de la yerba mate y las economías regionales. Walter Rosner vertió estos conceptos en una entrevista exclusiva y en vivo, en el magazine central de Radio Ce.

SÍNTESIS de los conceptos más relevantes
-Nación ausente, Provincia presente
Rosner marca que mientras el Gobierno nacional aplica ajustes sin mirar al interior, Misiones sostiene un modelo de equilibrio fiscal y desarrollo propio.
Critíca la improvisación de la política nacional: “Un empresario proyecta a diez años, la política debería hacer lo mismo”.
Afirma que Buenos Aires concentra decisiones sin entender la realidad de los territorios de frontera.
-Trayectoria personal como contraste
El candidato recuerda su infancia humilde en Oberá, trabajando y estudiando de noche y, cómo a fuerza de inventiva, logró construir industrias desde el interior profundo.
Su historia personal de esfuerzo y reinvención contrasta con una Argentina centralista que castiga al que produce.
“Me podría haber ido a Europa, pero elegí quedarme en Misiones porque acá hay futuro. Lo que falta es que Nación nos acompañe”, sentenció.

-Industria y visión estratégica
Rosner cuestiona el modelo nacional basado en importaciones:
“No queremos traer productos terminados de China. Queremos las máquinas para fabricar acá motores y paneles solares”.
Señala que Nación se queda en el corto plazo, mientras Misiones ya piensa en energías renovables, biomasa y fotovoltaica. Subrayando, “Con energía suficiente vamos a producir y competir. Pero mientras la Nación frena inversiones, la Provincia invierte en futuro”.
-Economías regionales castigadas
El caso más grave, asegura, es la yerba mate: “La hoja verde pasó de 50 a 16 centavos de dólar. Eso es responsabilidad de la Nación que no cuida a los productores”.
Reclama una defensa real de las economías regionales, hoy relegadas frente a los intereses del puerto.
“Sin un Estado que ponga reglas claras, el productor chico queda a la deriva. Y eso es lo que hace Milei con sus vetos y recortes”, afirmó.

-Energía: el límite del crecimiento
Rosner sostiene que Misiones avanza con renovables, pero la Nación no invierte en infraestructura energética.
“Sin energía estable no se puede producir, y esa deuda es del Gobierno central”.
En contraste, destaca que Misiones apuesta a una matriz propia y sostenible.
-Educación y futuro
Mientras Nación recorta universidades y ciencia, Rosner pide más formación y tecnología.
Recuerda su viaje a China, donde comprobó que la inversión en educación es la base del desarrollo.
“En Argentina se recortan becas, en Misiones se crean escuelas de robótica y de innovación. Esa es la diferencia entre pensar en futuro o vivir del ajuste”.
-Salud pública como ejemplo
El candidato resalta el sistema sanitario misionero como un orgullo en plena crisis nacional.
“Mi esposa tuvo cáncer en pandemia y fue atendida gratis en el Hospital Madariaga, con tecnología de primer nivel. Eso no pasa en todo el país. La Nación debería copiar el modelo, no desfinanciarlo”.
-Federalismo en serio
Rosner propone una zona franca aduanera y un IVA diferencial para Misiones, en sintonía con su condición de provincia fronteriza.
Afirma que Buenos Aires sigue ignorando el peso estratégico de la región:
“Somos 91% frontera con Brasil y Paraguay. ¿Cómo es posible que no tengamos reglas especiales para competir?”.
El contraste, dice, es claro: «mientras Nación cierra puertas, Misiones abre rutas de comercio y desarrollo».

-Equipo y compromiso local
Valoró a sus compañeros de lista, todos del Alto Uruguay (Oscar Herrera Ahuad con arraigo en San Pedro; Micaela Gacek de San Vicente; Walter Rosner, residente en Dos de Mayo y Graciela Moura de El Soberbio) y, destacó la conducción de Carlos Rovira como un “visionario que pensó la Misiones de hoy hace 20 años”.
Sostiene que la política nacional debería aprender de esa planificación:
“Un visionario no mira el árbol y el desierto mira el monte y el desierto detrás de ese monte. En Nación solo miran la caja”.
-Cierre: provincialismo frente al centralismo
Rosner concluye que el futuro de Misiones no puede depender de la improvisación porteña.
“Necesitamos una hoja de ruta clara: energía, industria, educación y producción. Mientras la Nación recorta y abandona, Misiones planifica y sostiene”.
La consigna es clara: “defender a Misiones en el Congreso frente a los embates foráneos en perjuicio del interior profundo”.
Red de Medios Misiones | Ce Multimedios – San Vicente