Bloomberg — Un repunte de las monedas latinoamericanas las ha encarecido, al tiempo que ha aumentado su vulnerabilidad al riesgo político y a un repunte del dólar estadounidense, según Wells Fargo (WFC).
Las monedas de la región se han disparado este año, como parte de un amplio repunte en los mercados emergentes, impulsado por la constante caída del dólar. Sin embargo, es improbable que la debilidad del dólar se prolongue a corto plazo, ya que la persistente inflación estadounidense limita la capacidad de la Reserva Federal para recortar las tasas de interés, según Aroop Chatterjee, estratega macroeconómico del banco.
Ver más: Lo que tendría que pasar para que el dólar sea remplazado por otra moneda dominante
Sus pronósticos para las monedas latinoamericanas se encuentran entre los más pesimistas de la mediana de las estimaciones que sigue Bloomberg.
“El contexto macroeconómico y de posicionamiento es negativo para la región”, dijo Chatterjee en una entrevista, y agregó que el potencial de apreciación del dólar en los próximos tres meses es “bastante alto”.

Wells Fargo prevé un desplome de las divisas latinoamericanas a finales de año(Bloomberg, Wells Fargo)
El dólar ya se ha desplomado un 8% este año frente a una canasta de divisas, impulsando fuertes repuntes en toda la región, con el real brasileño y el peso mexicano registrando ganancias porcentuales de dos dígitos.
Los datos de inflación estadounidense, en general favorables, publicados el martes y las decepcionantes cifras de empleo a principios de mes han reforzado los argumentos a favor de que la Fed recorte las tasas de interés, lo que ha lastrado al dólar en los últimos días.
Ver más: JPMorgan advierte de los desafíos detrás del espejismo cambiario de América Latina
Aun así, el estratega de Wells Fargo prevé que la inflación estadounidense se mantendrá estable, lo que dificultará que la Fed flexibilice demasiado la política monetaria sin impulsar los precios al consumidor.
Fuera de Latinoamérica, Chatterjee se encuentra entre un coro de inversionistas y estrategas que afirman que las monedas asiáticas serán las que más sufran hacia finales de año, a medida que la región se recupera del impacto de los aranceles del presidente Donald Trump.
Al mismo tiempo, América Latina se encamina a un “desempeño inferior persistente a largo plazo”, ya que Brasil y Colombia celebrarán elecciones presidenciales el próximo año, afirmó. México, mientras tanto, seguirá en la mira de Trump, ya que la revisión del T-MEC está prevista para 2026.
También afirmó que el optimismo sobre la victoria de un candidato promercado en las elecciones presidenciales de Chile en noviembre probablemente se verá contrarrestado por la decisión del banco central de aumentar las reservas. El miércoles, Wells Fargo recomendó vender pesos chilenos frente al dólar, con el objetivo de una caída del 4% en la moneda andina.
Ver más: UBS ve oportunidad para América Latina con dólar débil y una rotación en mercados globales
Chatterjee prevé que el real cierre el año en 5,9 por dólar, una caída de aproximadamente el 9 % con respecto a los niveles actuales debido a los posibles riesgos derivados de las elecciones, el aumento del déficit fiscal y la actual disputa comercial entre el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y Trump.
El peso mexicano cerrará el año en 21 por dólar, ya que la economía se encamina hacia una recesión, según afirmó, una caída del 11%.
“Ha sido un año muy, muy bueno” para las monedas latinoamericanas, dijo Chatterjee. “Actualmente, estamos prácticamente sin operaciones”.
Lea más en Bloomberg.com