9 C
Buenos Aires
lunes, octubre 6, 2025

Woody Guthrie, el ídolo de Bob Dylan y Joan Baez que pasó sus últimos once años de vida en psiquiátricos

Más Noticias

Este viernes 3 de octubre se cumplen 58 años de la muerte del cantante, compositor, escritor y activista político de izquierda Woody Guthrie, referente ineludible del folk norteamericano y principal influencia de Bob Dylan, Joan Baez y Pete Seeger, entre otros.

Un artista de un absoluto compromiso con las cuestiones sociales y políticas, sus canciones reflejaron su apoyo a los desfavorecidos, a los trabajadores migrantes y a los sindicatos. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en la Marina Mercante de los Estados Unidos, mientras sus canciones apuntaron a la discriminación racial y a la xenofobia. En esos años se unió al movimiento de derechos civiles. Declarado antifascista, en su guitarra llevaba la leyenda: “Esta máquina mata fascistas”.

Woody Guthrie con su inseparable guitarra que  llevaba la leyenda: “Esta máquina mata fascistas”. Foto: APWoody Guthrie con su inseparable guitarra que llevaba la leyenda: “Esta máquina mata fascistas”. Foto: AP

Con canciones como Dust Is Your Dust (1945), su álbum Dust Bowl Ballads (1949) y sobre todo, la compilación Tear The Fascist Down, con 54 composiciones grabadas en 1944 y lanzadas recién en 2009, Guthrie mostró su genio artístico como compositor, una sólida riqueza argumental y creatividad melódica. Canciones dramáticas y de una elocuencia poco conocida para la música folk.

Sobre Dust Bowl Ballads, disco conceptual inspirado en la sequía que generó la gran tormenta de polvo que azotó las grandes llanuras, en 1935, durante la Depresión, la revista Mojo lo situó entre los 100 discos que cambiaron el mundo.

Lejos de ser un artista más, Guthrie se convirtió en la primera parte de la década del ’40 en una estrella multimedia; discos exitosos, compositor prolífico, autor publicado, comentarista radial reconocido, columnista importante. No obstante, siempre mostró una evidente reticencia a aferrarse a un solo proyecto, en especial, si implicaba un enfoque convencional y cooperativo.

Tampoco le interesaba quedarse mucho tiempo en un mismo lugar, y esta idiosincrasia se conjugaba con sus opiniones políticas rigurosamente de izquierda

Ahora bien, para muchos de los que llegaron al rock en los años ’60, Guthrie era un nombre citado de manera permanente por Dylan, a quien definía como una revelación para su vida, pero rodeado de un cierto misterio. ¿Dónde estaba? Sus discos eran difíciles de hallar y tampoco tocaba, cuestiones que hacían de este artista un enigma.

Había una razón de peso: Guthrie, que murió en 1967 a raíz de la enfermedad de Huntington, estuvo fuera del radar de las audiencias en sus últimos once años de vida. Entre 1956 y 1967 estuvo internado en diferentes centros psiquiátricos.

Su enfermedad comenzó a manifestarse en 1940, momento en que el artista comenzó a distanciarse de sus seres queridos debido a su alcoholismo y depresión que, en realidad, enmascaraban los síntomas de su enfermedad de Huntington, un trastorno genético heredado de su madre, quien también murió a raíz de esta dolencia. Hasta ese momento se lo consideraba irresponsable, emocionalmente adolescente y hasta destructivo.

Una imagen promocional de Woody Guthrie de 1944. Foto: AP Una imagen promocional de Woody Guthrie de 1944. Foto: AP

Diagnosticado como alcohólico y esquizofrénico, en 1952 ingresó voluntariamente en el Hospital Estatal de Brooklyn, en Nueva York, un centro de desintoxicación donde el único tratamiento que tenían era el electroshock, inservible para lo que padecía Guthrie.

Uno de los médicos que examinó al músico dijo: “Este es uno de esos casos que se resisten a ser clasificados. Presenta elementos de esquizofrenia, psicopatía y un estado de ansiedad psiconeurótica, por no mencionar los cambios mentales y de personalidad”, según Tracing Woody Guthrie and Huntington’s Disease, publicado en 2001, por la revista Seminars in Neurology.

De todo lo que dejó Guthrie en los últimos años de su vida, sobresale un escrito de agosto de 1952 sobre lo que estaba viviendo el recién salido del Hospital Estatal de Brooklyn:

“Aquí está mi extraña sensación sobre mí, otra vez…Tembloroso. Mal Control. Fuera de control. Nervioso. Espasmódico. Alta tensión… Sin dolores corporales (físicos); al igual que mis brazos y mis piernas y manos y pies y todo mi cuerpo pertenece a alguien más y no a mí; tan avergonzado de mí mismo que quiero correr y esconderme donde nadie pueda encontrarme ni ver lo mal que me siento…Peor que esto, me pregunto qué me hace intentar ocultar mis débiles nervios… Mi problema no está en el mareo ni en los dolores, pero mis peores dolores vienen porque gasto cada gota de mi fuerza física tratando de ocultar el problema para que no puedas verlo; tratando de evitar que lo leas en mi cara o en mis ojos o en cualquier palabra que diga o en esa forma torpe en que camino”.

No fue hasta enero 1957 en que el Hospital Psiquiátrico Greystone Park, de Nueva Jersey, logró dar con el diagnóstico de lo que padecía: Enfermedad de Huntington con reacción psicótica; en agosto de 1956, en ese mismo centro lo habían tratado como un enfermo esquizofrénico de tipo paranoide.

Compromiso político

Su activismo político fue una de las constantes en la vida de Guthrie. Estuvo asociado con grupos comunistas de los Estados Unidos, aunque nunca llegó a afiliarse. Si bien su fama como músico trascendió con mayor fuerza, su labor como escritor y columnista fue central en su vida. Trabajó para el periódico comunista People’s World entre 1939 y 1940, cuando escribió 174 colaboraciones que fueron publicadas en una colección de manera póstuma.

Su apoyo al comunismo no conoció matices, y por ejemplo escribió una canción a favor del pacto de no agresión soviético-alemán Molotov-Ribbentrop que le costó su trabajo en la radio KFVD, de Los Ángeles, donde tenía un programa desde 1937.

Woody Guthrie con Pete Seeger. Foto de prensa Grammy MuseumWoody Guthrie con Pete Seeger. Foto de prensa Grammy Museum

Se mudó en 1940 a Nueva York, donde escribió la música de su álbum Dust Bowl Ballads y poco después su canción más famosa This Land Is Your Land en respuesta a God Bless America, de Irving Berlin, letra a la que consideraba irreal y complaciente.

En Nueva York, la comunidad folk lo recibió con los brazos abiertos y ahí fue donde conoció a su gran amigo, el cantante y compositor folk, Pete Seeger, con quien, además de actuar juntos, compartieron un loft, el Almanac House, en Greenwich Village. Precisamente, a instancias de Seeger participó en programas radiales de la CBS y escribió en la revista Common Ground. Siempre participando de festivales a beneficio de diferentes sindicatos y de trabajadores organizados por empresas; Guthrie no perdió de vista su activismo en favor del proletariado.

Trabajó desde la radio y con su música en fortalecer al Partido Comunista en tanto fundaba Almanac Singers junto con Millard Lampell, Lee Hays y Pete Seeger. El repertorio de este cuarteto vocal era antibélico, antirracista y pro sindicatos. Guthrie era el compositor más destacado del cuarteto y el grupo, por cierto, ayudó a consolidar la música folk como un género con potencial comercial.

A pesar de su creciente popularidad, prosperidad y éxito de críticas gracias a sus actuaciones públicas, grabaciones e incluso su programa de radio, Guthrie se sentía cada vez más inquieto y desilusionado con la industria de la radio y del entretenimiento neoyorquino. Sentía cada vez más cerca el calor de la censura. “Me disgustan las reglas de censura, afeminadas y nerviosas que aplican a mis canciones y baladas», escribió el artista.

El manuscrito con parte de la letra de El manuscrito con parte de la letra de «This land is your land», de Woody Guthrie. Foto Woody Guthrie Center

Un espíritu inquieto que se mantenía en movimiento. De Oklahoma a Los Ángeles, de esta ciudad a Nueva York y vuelta a Los Ángeles, de ahí a Portland y desde ahí a Texas y, nuevamente, a Nueva York. Su primera esposa, Mary Jennings junto con sus tres hijos, Gwen, Sue y Bill, cansada del desarraigo y la bebida lo abandonó.

De regreso a Nueva York conoció a quien sería su segunda esposa, la bailarina Marjorie Greenblatt con quien compartió el activismo político. Con ella tuvo cuatro hijos, Candy (que falleció a los 4 años en el incendio de su casa), Arlo, Joady y Nora.

Este matrimonio le dio estabilidad y un ánimo familiar desconocido para él hasta ese momento. Fue una época de producción de canciones, dibujos, pintura, poemas. En 1943 publicó su primera novela Bound For Glory, un relato semi autobiográfico de sus años en la época del Dust Bowl con éxito de crítica y ventas.

Roto el acuerdo de no agresión entre la Alemania nazi y la Unión Soviética, en junio de 1941, se volcó a un fuerte activismo antifascista que lo llevó incluso a alistarse en la marina mercante y el ejército. Por esa época compuso infinidad de baladas anti hitleristas y a favor de la guerra contra el fascismo en busca de animar a las tropas que viajaban al frente.

Estando embarcado en el Sea Porpoise, que transportó tropas de Estados Unidos a Inglaterra y luego a Francia para el Desembarco de Normandía, un submarino alemán lo torpedeó en julio de 1944. El barco se mantuvo a flote aunque hubo 12 heridos y Guthrie salió ileso. Su segunda novela lleva como título el nombre de este buque.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Guthrie regresó a Coney Islands, Nueva York, para componer una serie de canciones infantiles que lo muestran como un compositor innovador en este peculiar género.

Hacia finales de la década de 1940 se conjuga el errático comportamiento de Guthrie, cada vez más temperamental y violento con un sentimiento generalizado en los Estados Unidos de anticomunista con listas negras y una política de constante intimidación que lo alejó de los escenarios y la radio y lo indujo a viajar al sur, a Florida.

En 1952 regresa a Nueva York de Florida con su nueva pareja, Anneke van Kirk. Su enfermedad avanzaba y su vida tomaba un claro camino de descontrol; es internado en varias oportunidades. Detenido por vagancia y recluido en el Hospital Psiquiátrico Greystone Park, de Nueva Jersey, donde finalmente es diagnosticado cinco años después con la enfermedad de Huntington.

Tapa de la autobiografía de Woody Guthrie. Foto IGTapa de la autobiografía de Woody Guthrie. Foto IG

El artista transitó un proceso de deterioro en sus diferentes internacionales y para 1965 ya no podía hablar en absoluto. Había perdido la capacidad de tocar la guitarra, escribir a máquina o sostener una lapicera. Durante un tiempo se comunicó señalando tarjetas que su ex esposa Marjorie había hecho, pero finalmente, lo único que podía hacer era parpadear.

“Creo que mi padre aún nos entendía en las últimas etapas de su enfermedad parpadeando y haciendo ruidos mientras estaba atrapado en su propio cuerpo debilitado. Su inteligencia parecía seguir intacta”, contó su hijo Arlo, cantante y activista político.

Guthrie falleció el 3 de octubre en el Hospital Estatal Creedmoor, en Queens, Nueva York.

Una infancia difícil

Woodrow Wilson Guthrie nació el 14 de julio de 1912, en Okemah, Oklahoma. Segundo hijo de Charles y Nora. Su padre, con inclinaciones políticas y especulador inmobiliario que tras fallidas inversiones consigue trabajo en Texas y deja a sus hijos con Nora, su madre, que afectada por la enfermedad de Huntington es internada debido a un cuadro de demencia y muere cuando Woody tenía 14 años.

Sin duda, la muerte de su madre con ese cuadro de locura junto con la muerte accidental de su hermana mayor, Clara y el derrumbe financiero de la familia le causó un evidente daño emocional que se sumó a la enfermedad heredada.

Guthrie escribió más de 3000 letras de canciones y publicó dos novelas, autor de numerosos manuscritos algunos publicados pero la mayor parte inéditos, también poemas, prosa y obras de teatro sumado a artículos periodísticos. Tiene poco más de 15 trabajos discográficos editados, buena parte de ellos de manera póstuma.

En 1996, Guthrie entró al Salón de la Fama y del Rock and Roll y el 28 de abril de 2013 se inauguró el Centro Woody Guthrie, en Tulsa, Oklahoma.

Woody no hablaba de folk decía “son canciones del pueblo” y fueron ellas su mayor contribución a la cultura norteamericana.

Dylan leyó la novela Bound for Glory, de Guthrie, en 1943 y quedó impactado por esa historia de vida que relataba el escritor. Supuestamente, el encuentro entre ellos tuvo lugar el 29 de enero de 1961, cinco días después de que Dylan llegase a Nueva York de Minnesota. El músico tenía en mente encontrarse con Guthrie y lo buscó hasta que dio con él, en el Hospital Estatal Greystone, en Nueva Jersey. Según se dijo, Guthrie en ese encuentro le entregó una tarjeta que decía: “Todavía no estoy muerto”.

La escena quedó reflejada en el documental No Direction Home (2005), dirigida por Martin Scorsese, y se recreó en el filme A complete unknown (2024), donde Timothee Chalamet hace de Bob Dylan.

Un año después de este encuentro, en 1962, Dylan escribió Canción para Woody, en la que decía: “Parece enfermo y tiene hambre, está cansado y está desgarrado/ Parece que está muriendo y apenas ha nacido/ Por los corazones y las manos de los hombres/ Que vienen con el polvo y se van con el viento”.

Dylan, en su primer gran concierto, el 12 de abril de 1963, en el Town Hall, de Nueva York, interpretó Últimos pensamientos sobre Woody Guthrie, donde reflexiona sobre su figura: “Sabes que es algo especial/ Y sabés que no hay droga que pueda curarte/Puedes ir a la iglesia de tu elección/ O puedes ir al Hospital Estatal de Brooklyn/ Encontrarás a Dios en la iglesia de tu elección/ Encontrarás a Woody Guthrie en el Hospital Estatal de Brooklyn/ Y aunque es sólo mi opinión/ Puedo tener razón o no/Los encontrarás a ambos/ En el Gran Cañón/ Al atardecer”.

En 1968, poco después de la muerte de Guthrie, Dylan y The Band interpretaron una versión de Ain’t Got No Home el concierto homenaje en el Carnegie Hall, de Nueva York. Dylan cantó los versos: “Mis hermanos y mis hermanas están varados en este camino/ Y ya no tengo hogar en este mundo”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Granizo como pelotas de tenis, techos volados y barrios anegados: los daños que dejó el temporal y qué provincias siguen en alerta

Un violento temporal sacudió a varias localidades del país este sábado por la noche. Se reportaron daños graves en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img