21.9 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 5, 2025

¿Y ahora qué? convocó a un debate junto al mar para reconciliar la política con el pensamiento nacional – Exclusiva

Más Noticias

Gustavo Pulti, Hugo Yasky y Ricardo Auer debatieron en Mar del Plata y trazaron balances, cuestionamientos y aportes para reflexionar sobre los desafíos inmediatos en el camino para la construcción de una mayoría política y social.

Mar del Plata, como algunas pocas ciudades del país, sirve como espejo de la realidad argentina a lo largo de sus últimos 150 años. La ciudad que está concluyendo su sesquicentenario se transformó poco a poco de un balneario reservado para la aristocracia porteña en el destino por excelencia para las masas trabajadoras de la Argentina profunda.

No por casualidad Mar del Plata, y con su mítica Playa Varese de fondo, fue escenario este jueves 30 de enero del segundo encuentro impulsado por “¿Y ahora qué?” en su serie de debates imprescindibles para reconciliar la política con el pensamiento nacional.

Ante un auditorio colmado, el diputado provincial y y dos veces intendente local Gustavo Pulti, el diputado nacional y dirigente sindical Hugo Yasky y el consultor de riesgo geopolítico Ricardo Auer analizaron y debatieron sobre el contexto mundial, el lugar de la Argentina en ese marco y los desafíos internos para la construcción de una fuerza social en clave nacional.

“Hay que entender el triunfo de Milei como el resultado de una crisis muy profunda de la dirigencia y de la situación del país, y en ese marco nos propusimos crear este medio para humildemente aportar un elemento para avanzar en esta consigna que engloba la iniciativa de intentar reconciliar la política con el pensamiento nacional”, marcó como pauta del encuentro Rafael Prieto, en representación del consejo editorial de Y ahora qué.

“No es casual que la Argentina haya transcurrido los últimos años, quizás desde la recuperación democrática, a los tumbos, nunca encontrando un camino que sea consolidar un proyecto de desarrollo y de inclusión social, y esto tiene mucho que ver con el vaciamiento que vive la política”, dijo Prieto. “La política se ha transformado en un ejercicio centrado en lo electoral, no hay discusión de ideas ni espacios verdaderos de participación. ´Y ahora, qué?´´ es la pregunta que nos venimos haciendo desde hace mucho tiempo y la respuesta nunca llega. Hay una falta de sustancia y contenidos en la política, junto con la ausencia de una propuesta de país”, trazó como disparador.

El objetivo central defender el interés nacional a través del argumento”

Desde un partido vecinalista, Acción Marplatense, Gustavo Pulti condujo entre 2007 y 2015 los destinos del partido de General Pueyrredon. Ahora despunta la pasión por la política desde otro lugar, como diputado provincial electo en 2023, en un acuerdo que a nivel regional trazó su fuerza local con Unión por la Patria. Desde esa Mar del Plata que hoy se muestra con el intendente Guillermo Montenegro (Pro) en una avanzada desde los preceptos libertarios, Pulti reclama volver a las bases de la política para darle batalla al adversario.

«Vemos una política económica que se plantea construir en la Argentina una de las cosas mas antiguas, retrógradas y vetustas que se le puede plantear a una Nación, que es omitir la responsabilidad del Estado en la fijación de políticas públicas, de desarrollo económico y de justicia social”, planteó ante un auditorio compuesto, entre otros, por dirigentes locales como los concejales Horacio Taccone y Eva Ayala y seguido en vivo por Instagram desde el país y del exterior.

En ese marco, el diputado provincial remarcó que «tenemos un presidente y una economía que se plantea restringir los presupuestos de las universidades, donde Argentina elige confrontar con las universidades. Y en estos 10 días que conmovieron al mundo financiero por la aparición de DeepSeek y que va a tener su impacto en lo productivo, tenemos un presidente que fue a Davos a acusar de izquierdistas a quienes participan del foro y que frente a la nueva asunción de Trump, la decisión es alambrar la frontera con Bolivia, abandonar la agenda 2030 y el proteccionismo de la industria, controvertiendo la convivencia armónica de los argentinos y las fronteras con países hermanos que nos necesitan y que necesitamos”.

En el desafío de encontrar respuestas al “¿Y ahora qué?”, el exintendente marplatense arrojó tres pautas centrales. “La historia no tiene reediciones: podemos tener experiencias en el pasado que nos ayuden a decodificar los desafíos del presente y nos den herramientas, pero en el pasado no hay recetas para lo nuevo que hay que hacer. A veces hay protagonistas que han renegado de la creación de nuevos caminos, hay que prender las usinas y hay que volver a pensar. Es conveniente el planteo de volver a relacionar el pensamiento nacional con la política, hay que volver a trabar relación entre todos los sectores”

En segundo término, “es muy apropiado no tomar las herramientas del adversario para pensar qué hacer. El adversario administra la subjetividad de las redes, manipula y no argumenta, el argumento debe tener lógica y no debe tener un contrasentido. El argumento constituye un discurso político que interpela a la sociedad, entonces debemos trabajar en que hay que volver a argumentar”.

Finalmente, hay que “retomar lo que han dicho los mejores que tuvo Argentina para el campo nacional y ahí están Moreno, Belgrano, el pensamiento desarrollista del que vengo, está el pensamiento de Perón, que ha dicho primero la patria, después el movimiento y, por último, los hombres. Y si ponemos primero a la patria con el argumento para pensar un nuevo desafío, muchos que no estuvieron en el lado que deberían haber estado todos en noviembre de 2023, van a volver a estar”.

A modo de conclusión, el legislador bonaerense expresó que “necesitamos estar juntos para construir una mayoría política y social, reunirnos en base a un planteo de la producción y el trabajo, y en base al origen político de nuestras militancias. Veo mucho radicalismo despegado de sus raíces populares para lograr una banca con La Libertad Avanza, pero también veo radicales que crean en una nueva transversalidad que los contenga. Veo muchos socialistas que están alejados y desconfiados de aquellas expresiones del campo popular pero que mañana no pueden estar lejos. Debemos defender el interés nacional a través del argumento”.

La política es una construcción colectiva y que no es para profesionales de la política”

Por su lado, el diputado nacional y líder de la CTA de los Argentinos, Hugo Yasky, aportó reflexiones sobre los desafíos del momento desde la óptica del movimiento obrero y con un análisis de cómo se llegó a esta circunstancia de gobierno libertario.

“La respuesta que encontró la burguesía alemana al ascenso del movimiento obrero y del Partido Comunista fue Hitler en 1933, alguien que se destacaba por su extravagancia en la forma de hablar y de vestirse. Esto hace pensar un paralelismo con otro personaje que nos gobierna: Milei no es loquito que llegó suelto a Casa Rosada, sino que tiene detrás de sí a las principales corporaciones de Argentina. Por primera vez las contradicciones en el bloque dominante desaparecieron, como dijo el economista Eduardo Basualdo, quien gobierna lo hace con los sectores que son el núcleo de poder de los sectores dominantes”, puntualizó.

Luego de analizar las contradicciones que vive Estados Unidos con un gobierno que expulsa migrantes a la par que los necesitan para su propia subsistencia en el día a día, reflexionó que “el peronismo fue un acto de rebeldía y espontaneidad de los trabajadores, donde a veces la historia cambia y se genera en nuestro país algo que no es común en otros países, donde rebeliones populares fueron reprimidas y el movimiento popular fue derrotado rápidamente. Esto no sucedió en Argentina, esto quieren arrancar estos personajes y las corporaciones, quieren dar vuelta la relación de la política con nuestro pueblo”.

De allí la necesidad imperiosa de retomar la organización colectiva por sobre la fragmentación que se propone desde el poder concentrado. “Está por ingresar al Congreso un proyecto de reforma política que privatiza la política, a partir del cual solamente se va poder financiar la política desde una corporación empresaria y eliminar el uso de los medios de comunicación con espacios gratuitos, que fue un avance democrático. Eso desaparece y se complementa con algo que se votó y vamos a experimentarlo este año que es la Ley de la Boleta Única de Papel, es decir, la individualización de la política, la búsqueda de diluir cualquier idea de proyecto colectivo, con una farandulización de la política a partir de una única fotito de un candidato por sección, lo que implica la desaparición de la idea de proyecto colectivo y eso está vinculado con la decisión de fragmentar el movimiento sindical y al pueblo”, analizó sobre la reforma electoral que impulsa Milei.

“No hay manera de enfrentar eso desde posiciones corporativas, tenemos garantizada la derrota si no podemos constituir un frente popular amplio, con la idea que somos un pueblo y no individuos que votan individuos. La política es una construcción colectiva y que no es para profesionales de la política, vamos a un esquema donde los empresarios mantienen cautivos a los que ponen en una banca, porque cuando los financian son empleados de ellos, como con Milei cuando lo financian las corporaciones. El país atendido por sus propios dueños, con eso sueñan en Argentina”, agregó.

Finalmente y en tono crítico, reflexionó que “los jóvenes dejaron de ver que la política puede servirles para transformar la realidad, los jubilados con ingresos que no les alcanzan dejaron de confiar en el Estado, los trabajadores que llegaron a ser pobres se cansaron y bajaron la persiana, y ese es el triunfo de Milei y las corporaciones, tenemos el desafío de dar vuelta esta historia y estoy convencido que podemos hacerlo”.

El control social es la clave para poder gobernar“

El cierre estuvo a cargo del consultor de riesgo geopolítico y analista internacional Ricardo Auer, quien ubicó al poder financiero global como el verdadero suprapoder, en lugar del espacio tradicional que aún ocupa en cierto pensamiento político Estados Unidos, donde incluso se atraviesa un proceso de reconfiguración de ese poder global, con la cada vez mayor injerencia del emergente del tecnofeudalismo.

“Perón dijo que la política exterior es la principal política de un Estado y eso es porque al analizar la situación del país hay que tomar el marco internacional para ver los desafíos concretos en la realidad y las oportunidades que tenemos”, trazó como pauta inicial. “El mundo no se divide entre Estados Unidos y China, es mucho más complicado. Los chinos y norteamericanos son el superpoder y están en la avanzada, pero hay otros países con poder, que son las potencias emergentes, algunas al nivel de China como India, y otros con un intenso desarrollo como Indonesia, Vietnam, Israel, Turquía, todos influyen”, matizó discutiendo con cierto pensamiento que observa solamente una bipolaridad absoluta EE.UU.-China.

Pero Auer hizo especial hincapié en la consolidación del desplazamiento del poder de los Estados a las corporaciones. “El poder global no es Estados Unidos sino el poder financiero y el poder financiero está en un crisis porque se pelea entre dos sectores. Cuando Milei insulta en Davos es porque tomó parte por uno de los dos que están en pugna, lo hizo a conciencia”, aseguró.

Esa tensión se desarrolla entre “un sector a cargo de la globalización que se expresa en Davos, que se dedicaba a fraccionar a las sociedades del mundo en la medida que no hubieran gobiernos que le pusieran límites con criterio nacional” ante un nuevo poder “al que algunos autores llaman el tecnofeudalismo, con grandes empresas tecnológicas que controlan internet y las grandes apps, donde su máxima expresión es Elon Musk. Hoy realmente controlan al mundo y lo hacen fácilmente: el mundo se globalizó en el uso de los nuevos instrumentos como celulares y redes”.

Sobre esa dinámica que asume el control, especificó que “la propia NATO (OTAN) habla de la Guerra Cognitiva, que es el arte de utilizar tecnologías para alterar la cognición de objetivos humanos, la mayoría de las veces sin su consentimiento ni conocimiento. Han estudiado cómo la parte emocional del cerebro reacciona ante determinadas noticias, está todo estudiado, no es ciencia ficción, sino ciencia social. De eso se tratan los algoritmos”.

“Esto se trata del control social y es igual en Estados Unidos, China, Israel y los países árabes: el control social es la clave para poder gobernar. Antes se censuraba prohibiendo el diario, ahora te alteran el algoritmo y no te enteraste de muchas cosas que ocurren en el mundo. El problema hoy es que se pongan de acuerdo Estados Unidos y China y se repartan el mundo, y ahí estamos jodidos. Lo bueno es que hayan potencias en tensión, porque además el poder del tecnofeudalismo es tan grande que las democracias están temblando”, estimó.

En su análisis, Auer explicó que Trump es también una reacción contra ese poder financiero por entender que alentó en gran parte el desarrollo de China y oriente, donde se fue desplazando el poder central que tenía Estados Unidos. “El problema de fondo para Estados Unidos es recuperar su poder hegemónico que perdió, Trump reconoce que no es más poder hegemónico y entonces toma tareas para recuperar ese lugar”, aseguró.

Llegando ahora si al escenario local, para Auer “comparar a Milei con Trump es un error garrafal, porque él quiere mas industria, más empleo y es nacionalista al modo yanky, pero nacionalista al fin. Milei todo lo contrario”.

“Nosotros desde nuestra historia propia y con nuestra identidad, no con la china o norteamericana, tenemos que buscar una síntesis superadora”, así como la tuvieron China o la India en su momento previo a su explosión como potencia. “Llegó el momento de pensar la síntesis superadora de Argentina”, dijo Auer. “Lo primero que hay que hacer es reconocer los errores para superarse, es el momento de crear el movimiento nacional que permita superarnos en una síntesis más elevada y tomar los buenos elementos que hay en cada cosa. Tenemos potencia económica, tenemos recursos, hasta la materia gris, y si no hacemos esa síntesis nos vamos a ir al tacho de vuelta”, concluyó.

Fuente yahoraque.com

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murieron dos de los heridos por la explosión de un gasoducto en Córdoba

Dos de las personas heridas como consecuencia de la explosión de un gasoducto en Villa María, Provincia de Córdoba,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img