VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

8.9 C
La Plata
jueves, septiembre 25, 2025

¿Y si el Nobel de Literatura es para la Argentina? César Aira y Samanta Schweblin suenan como candidatos

Más Noticias

Cada año, un par de semanas antes del anuncio del ganador del Premio Nobel de Literatura, que este año será el 9 de octubre próximo, la tómbola echa a rodar, incierta y osada, porque si falla no hay costo y si acierta el apostador más osado puede ganar unas miles de libras. Hablamos en libras, pues el Reino Unido es el país donde la puja es en serio y los apostadores, reales.

Samanta Schweblin en la presentación de su libro más reciente en el Malba. Foto: Marcelo Carroll.Samanta Schweblin en la presentación de su libro más reciente en el Malba. Foto: Marcelo Carroll.

La novedad de este año es que al nombre del argentino César Aira, un clásico que cada año suena para el prestigioso galardón, se une el de Samanta Schweblin, dos veces jurado de Honor del Premio Clarín Novela.

Por fuentes irreprochables, cercanas a la escritora que reside en Berlín, sabemos que la autora de Distancia de rescate no se ha tomado en serio este rumor que, aunque nadie sabe cómo echó a rodar, posiblemente sea consecuencia de los reconocimientos internacionales obtenidos en los últimos años y, por cierto, mérito de su notable literatura.

Consagración internacional

En 2022 llegó la consagración internacional de Samanta Schweblin, luego de obtener la 73ª edición de los National Book Awards en Nueva York. La buena fortuna había comenzado un poco antes, cuando la escritora se alzó con el valioso National Book Award for Translated Literature, por la edición en inglés de su libro de cuentos Siete casas vacías. Y, aún antes, el conjunto de su obra había sido galardonado con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso.

Discreta, observadora, profunda en su escritura, Schweblin es, para la mirada crítica, una mujer de belleza serena y tan contundente como su literatura, además de destacarse por una autenticidad inocultable. Está traducida a 25 idiomas y su novela corta Distancia de rescate fue llevada al cine por la directora peruana Claudia Llosa, en una producción de Netflix.

Empieza a aparecer en las listas de candidatos al Nobel de Literatura nuestra querida @sschweblin . Madre mía si se nos da. 💪❤️

— Claudia Piñeiro 💚 🧡 (@claudiapineiro) September 21, 2025

El periódico norteamericano The Washington Post se ha rendido a la calidad de su obra, subrayando: “El reconocimiento y el éxito siempre son fenómenos parcialmente inexplicables, pero merece la pena intentar entender por qué sus cuatro libros se han vuelto centrales. La clave tal vez se encuentre en el concepto de hogar: en cómo aparece en su literatura y en cómo entramos en él sus lectoras y lectores”.

La crítica del WP, en su momento, fue muy relevante. Sobre las ficciones de Schweblin dijo: “Vemos en ellas una tensión fuerte entre el espacio y sus habitantes, entre la arquitectura y la familia que acoge. Con perdón de Tolstói, las familias totalmente felices no existen y cada una se desestructura a su manera. Las de Schweblin, por lo general, han perdido la conexión hace tiempo y la historia describe las ruinas de esos vínculos”.

No solo el WP se rindió a la literatura de Samanta Schweblin, también lo hicieron el New York Times y la prensa británica. Pero el artículo en comentario, publicado por el periódico del establishment estadounidense, también subrayaba un dato muy presente en los relatos de Schweblin: “Sus protagonistas están atravesados brutalmente por un desarraigo que tiene que ver menos con la migración o la extranjería que con el desajuste existencial. No se trata solo de depresión, divorcios o relaciones complejas entre padres e hijos: no encajan en sus familias ni en sus hogares, a menudo porque tampoco son capaces de hacer coincidir su persona en su propia identidad”.

Samanta Schweblin en la presentación de su libro más reciente en el Malba. Foto: Marcelo Carroll.Samanta Schweblin en la presentación de su libro más reciente en el Malba. Foto: Marcelo Carroll.

Repercusión internacional

Se destacaba entonces que la repercusión internacional de una poética se debe, por supuesto, a la conjunción de innumerables factores. El mercado anglosajón sigue siendo el principal espacio de difusión de la literatura en el mundo. La traductora al inglés de todos los libros de Schweblin es Megan McDowell, que ha sido reconocida con varios premios por sus versiones de Mariana Enríquez o Lina Meruane. «Intuyo que la razón principal de por qué todos y todas estamos leyendo a Schweblin en estos años está en el interior de su obra. En su carácter doble: espejo y refugio. Sus ficciones reflejan nuestra angustia, nuestra soledad acompañada, nuestra incomodidad cotidiana”, dijo.

Luego de elogiosos comentarios y críticas a sus libros, y de haber obtenido varios reconocimientos prestigiosos, se entiende que su nombre haya sido incluido este año en el listado de los posibles ganadores. Consultado el presidente de la Academia Argentina de Letras, Rafael Oteriño, sobre cuál fue la terna que esa entidad propuso a pedido de la Academia Sueca, como todos los años, nos dijo: “Este año llegó tarde la consulta y no nos pronunciamos”.

Las casas de apuestas han publicado ya su ranking de autores con más “fichas” para el Premio Nobel de Literatura 2025. La china Can Xue y László Krasznahorkai lideran el mercado con una cuota de 10/1 en Ladbrokes, mientras que Haruki Murakami, Cristina Rivera Garza, Enrique Vila-Matas y Gerald Murnane también figuran entre los favoritos. A los dos autores en lengua española se suma Samanta Schweblin, favorita para la crítica norteamericana.

Por mencionar a los dos favoritos, Can Xue es el seudónimo de Deng Xiaohua, de 72 años. Conocida como una figura representativa del movimiento de vanguardia de finales de los 80 y principios de los ’90, es considerada una de las escritoras contemporáneas más importantes de China. En 1957 su padre, su mujer y su hija Can Xue fueron enviados a un campo de trabajo. Autodidacta y gran lectora de literatura occidental, ha recibido inspiración de autores como Borges, Kafka e Italo Calvino.

En tanto, el húngaro László Krasznahorkai, de 71 años, se recibió de abogado en Budapest y también estudió lengua y literatura húngaras. Varias de sus novelas han sido llevadas al cine y ha ganado el Man Booker International 2015 y el Premio Austríaco de Literatura Europea 2021.

Han Kang ganadora del Nobel de Literatura 2024. (Korea Pool Photo via AP)Han Kang ganadora del Nobel de Literatura 2024. (Korea Pool Photo via AP)

Sin embargo, es interesante destacar, como mencionan algunos relevamientos, que uno de los aspectos más sorprendentes de las apuestas para el Nobel de Literatura es la desconexión entre los favoritos de las casas de apuestas y los ganadores reales.

Cuando obtuvo el galardón, Jon Fosse tenía probabilidades que oscilaban entre 12/1 y 16/1 antes de que se anunciara su nombre. En 2021, el ganador Abdulrazak Gurnah “pagaba” hasta 40/1 antes de su sorpresiva victoria.

Este patrón muestra, según estas fuentes que siguen las apuestas de Ladbrokes, que aunque Can Xue y Krasznahorkai sean favoritos, no habría que quitar la vista de escritores como Rivera Garza, Vila-Matas o la misma Schweblin.

Un proceso de selección secreto

A lo largo del primer semestre del año, la Academia Sueca invita a personas calificadas –antiguos laureados, académicos, profesores de literatura y críticos literarios– a presentar nominaciones para posibles candidatos. Entre los calificados también entran los miembros de la Academia Sueca, que elige al Nobel de Literatura.

El escritor y traductor argentino César Aira pronuncia unas palabras tras recibir el premio Prix Formentor 2021. EFE/José Manuel VidalEl escritor y traductor argentino César Aira pronuncia unas palabras tras recibir el premio Prix Formentor 2021. EFE/José Manuel Vidal

Se configura una lista larga que se presenta al Comité Nobel, a cuyo cargo estará el examen de las nominaciones. A partir de esa lista, en la que puede haber entre 20 y 30 nombres, a partir de abril el Comité elabora una lista de preseleccionados que envía a la Academia Sueca.

A lo largo del verano, los académicos estudian las obras de los autores que, en un número no superior a cinco, el Comité Nobel ha evaluado previamente. Esos son los candidatos prioritarios. Al final del verano, ya de regreso, los miembros de la Academia debaten sobre los méritos de los candidatos preseleccionados y sobre sus obras que, ya sea en inglés o en sueco, tienen que haber leído para decidir. En octubre tiene lugar la votación y, contra lo que puede pensarse, el ganador se elige por mayoría, no por unanimidad.

¿Qué busca premiar la Academia Sueca? Es la pregunta del millón que, tras conocerse el nombre del ganador, en todos los países se formula la prensa especializada. Por lo que se expresa luego, en el fallo de los académicos, un escritor tanto puede ser reconocido por la belleza poética de su obra como por la humanidad que esconde su escritura.

En 2024, el triunfo de la escritora coreana Han Kang fue una sorpresa para miles de “apostadores” por nombres que parecían más “premiables”. Cuando comenzamos a leerla comprendimos que, aún en sus novelas más simbólicas, está presente el dolor que subyace en la construcción de la democracia de Corea del Sur y las heridas no restañadas todavía.

Algo similar ocurrió tras la elección de la francesa Annie Ernaux y su literatura tan áspera y, a su vez, tan conmovedora. Si algo queda claro es que en la escritura de los galardonados con el Nobel suenan fuerte las voces silenciadas de miles de personas que, cada 9 de octubre, pueden estar en el foco mundial para ser oídas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Invertir en educación no arregla los problemas, pero es parte de la solución

Por Alejandro MorduchowiczEl fenómeno, que lleva más de una década, se acentuó en el último año. Quizás este sea...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img