VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

12.8 C
La Plata
miércoles, septiembre 24, 2025

Yamandú Orsi ante la ONU: «Ofrecemos a Uruguay como anfitrión de negociaciones y promotor de redes de diálogo»

Más Noticias

Redacción El País
El presidente de la República, Yamandú Orsi, habló este martes en la apertura del debate general del 80º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Fue el decimocuarto discurso de la jornada, luego del de mandatarios como Donald Trump (Estados Unidos) y Lula da Silva (Brasil).

El mandatario ofreció a Uruguay «como anfitrión de negociaciones y promotor de redes de diálogo», además, recordó la importancia de «la tolerancia con el otro», citando al expresidente José Mujica.

«Vengo de una República situada al oriente del río del mapa, un país de praderas con balcón al mar, donde la tranquilidad y la hospitalidad de su gente son una de sus señas de identidad», comenzó Orsi en su discurso en la ONU.

«Un país donde un presidente concurre a naciones vecinas acompañado por sus antecesores de otros partidos políticos. Donde la alternancia de los partidos de gobierno no se traduce en crisis institucional, porque esa alternancia se da con total normalidad», agregó.

Además, definió a Uruguay como «un país cuyo presidente puede caminar sin custodia entre la gente y disfrutar del fútbol como un hincha más en la tribuna». También destacó que nuestro país cuenta con «partidos con más de medio siglo de historia, casi todos ellos» y que resuelve «urgencias con soluciones nacionales, como decimos nosotros, ´a la uruguaya´”.

«En su vida cotidiana, Uruguay lleva una vocación profunda de paz y de respeto. No es un país a las puertas del paraíso: enfrenta nuevos desafíos en seguridad pública y en empleo. Sin embargo, su solidez institucional y política ha permitido que se destaque en la región por su nivel de desarrollo humano y la distribución del ingreso«, agregó.

El presidente Orsi sostuvo que «en Uruguay los contratos se cumplen, los compromisos se honran y la estabilidad macroeconómica es una política de Estado«. «Esa acumulación positiva se expresa más allá de nuestras fronteras: Uruguay es reconocido por su vocación de paz y su lucha por la solución pacífica de los conflictos, así como por el respeto al derecho internacional y la soberanía de los pueblos», aseveró.

«Es una tierra fraterna y hospitalaria con migrantes de todas las latitudes, inserta en un continente sin conflictos ni guerras entre Estados. Queremos sumar esfuerzos para contribuir a la paz en un mundo cada vez más convulsionado y desafiante», acotó.

Yamandú Orsi
Yamandú Orsi durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU.

Foto: Presidencia de la República.

La advertencia por «la tensión geopolítica»

En otro momento de su discurso, Orsi advirtió por «la creciente tensión geopolítica y el aumento de conflictos, que plantean enormes retos a escala planetaria». «Según el Índice Global de Paz de 2025, en 2023 se registraron 59 conflictos interestatales, el número más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial«, señaló.

«En 2024 el gasto militar global aumentó casi un 10% en términos reales respecto a 2023, el mayor incremento desde el fin de la Guerra Fría, alcanzando 2,7 millones de millones de dólares. No se trata solo de un aumento de la conflictividad entre naciones y del gasto militar para sustentarlo: las guerras actuales han adquirido nuevas formas de crueldad y de muerte», añadió.

Orsi consideró que «la civilización y la ausencia de violencia parecen una quimera». «En nuestros días, los avances tecnológicos aplicados a la guerra han desencadenado lógicas perversas, como el uso de prácticas militares para sembrar miedo o terror en la población civil». «Condenamos toda forma de terrorismo: constituye una despreciable actitud de cobardía», acotó.

En ese sentido, Orsi advirtió que «existe otra lógica contemporánea: la que convierte en objetivo central de las guerras el exterminio sistemático. El fin nunca justificó los medios». «Debemos desterrar ese viejo precepto de que la guerra es la continuación de la política. Toda guerra es criminal, sin importar dónde ocurra ni el dios que se invoque para justificarla», aseguró.

Yamandú Orsi
Yamandú Orsi durante la Asamblea General de la ONU.

Foto: Presidencia de la República.

El conflicto en Medio Oriente

En otro momento de su discurso, Orsi habló del conflicto en Medio Oriente. «Es cierto que toda nación tiene derecho a territorio y a gobierno propios, a establecer un nivel de autodeterminación que permita la convivencia con los demás pueblos. El valor de la ONU está en garantizar que esos principios se concreten de manera pacífica y civilizada. Ningún Estado democrático puede, aun bajo el derecho de defenderse del terrorismo, ejercer barbarie contra la población civil ni contra personas especialmente vulnerables e indefensas», comentó.

En ese sentido, rememoró que «desde 1948, Uruguay ha mantenido una posición coherente y firme en favor de la autodeterminación y la coexistencia pacífica». «Siempre sostuvo la solución de ´dos naciones, dos pueblos y dos Estados´ en Medio Oriente. El gobierno uruguayo toma en serio los informes de la comunidad internacional sobre los territorios palestinos y exhorta a implementar las recomendaciones formuladas por la ONU, incluida la suspensión inmediata de las operaciones militares, el cese de muertes de civiles inocentes y la liberación de los rehenes», añadió.

Para Orsi, «la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada hace 77 años en la ONU, sigue siendo un manifiesto revolucionario en los tiempos que vivimos». «Qué lejos estamos de esos principios cuando vemos que la distancia entre quienes más tienen y quienes más sufren es cada vez mayor», enfatizó.

Además, el presidente opinó que «los principios de libertad e igualdad aparecen cada vez más divorciados. Se habla de un supuesto individuo libre, pero sin sociedades igualitarias en términos de derechos».

Cristina Lustemberg, Mario Lubetkin y Gabriel Oddone
Cristina Lustemberg, Diego Cánepa, Mario Lubetkin y Gabriel Oddone durante el discurso del presidente Yamandú Orsi en la ONU.

Foto: Presidencia de la República.

Uruguay «del lado de las mayorías»

«Uruguay mantiene su vocación de estar del lado de las mayorías, poniendo el oído a los problemas y angustias de los pueblos, incluso considerando al que piensa distinto», dijo Orsi.

Además, reafirmó su «apoyo al multilateralismo, a la política, a la economía y a la cultura como vías para enfrentar los desafíos globales». «Nuestro compromiso está con el derecho internacional, con el diálogo y con la paz en un mundo fragmentado y polarizado», explicó.

«Todo el sistema político uruguayo se enorgullece de contribuir en tareas globales como el mantenimiento de la paz, de participar en ámbitos de elaboración normativa sobre desarme, seguridad alimentaria y cambio climático», continuó.

Orsi expresó que «Uruguay mantiene un compromiso firme con el sistema multilateral de paz». «En los últimos 35 años ha desplegado batallones en misiones de paz de la ONU, asumiendo el rol de ser el principal país de América Latina y el segundo en el mundo en términos per cápita en este tipo de contribuciones. Nuestros contingentes se han especializado en la protección de civiles en conflictos armados», acotó sobre los Cascos Azules.

Además, hizo énfasis en los rasgos identitarios de Uruguay. «Lejos de caracterizarnos por el poderío económico o militar, nuestra fortaleza radica en aquello intangible que el mundo necesita: la confianza en la promoción del diálogo y la paz. Esos principios nos definen como República», explicó.

Asimismo, consideró que «la fortaleza de nuestro sistema democrático, el respeto a los derechos humanos y la activa vida social han sido nuestra conducta histórica en los foros internacionales». «En 1907, Uruguay llevó a La Haya su postura sobre el arbitraje como mecanismo esencial para resolver conflictos entre Estados. En 1921, fue el primer Estado en aceptar la jurisdicción de la Corte Permanente de Justicia Internacional, precursora de la actual Corte Internacional de Justicia», dijo a modo de ejemplo.

Por último, concluyó: «En función de todo ello, me permito decir que Uruguay está en condiciones de ofrecerse como anfitrión de negociaciones y como promotor de redes de diálogo y mediación que conduzcan a la construcción de paz y a la resolución de conflictos. Créanme: estamos preparados para este reto cada vez más urgente y necesario. Entre otras razones, porque aprendimos —como dijo José Mujica— que ´la tolerancia es el fundamento para poder vivir en paz´».

La jornada empezó con una oratoria de António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, y justo antes de Orsi habló Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de Portugal. Mas tarde está previsto que hablen Gabriel Boric (Chile), Emmanuel Macron (Francia), Gustavo Petro (Colombia), y Abdullatif Jamal (Irán), entre otros.

Qué es el debate general de la ONU

Según describe el sitio web oficial de la instancia, «el debate general de la Asamblea General de las Naciones Unidas reúne a los mandatarios mundiales en la Sede de la Organización en Nueva York para tratar cuestiones de alcance global».

Lula recordó a Pepe Mujica en la apertura del debate en la ONU

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, habló este martes en la apertura de debate general del 80º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Fue el primer mandatario en dar un discurso, luego de las participaciones de Guterres y de Annalena Baerbock, presidenta de la Asamblea.

En este contexto, el mandatario brasileño recordó a José «Pepe» Mujica, expresidente de Uruguay y reconocido amigo suyo, quien falleció en mayo de este año. Lo mencionó atado al papa Francisco, también fallecido en abril.

«Este año el mundo se ha quedado sin dos personalidades excepcionales, el antiguo presidente uruguayo Pepe Mujica y el papa Francisco. Ambos representaban como ningún otro los valores humanitarios», aseveró.

«Sus vidas estuvieron entrelazadas con esas ocho décadas de existencia de las Naciones Unidas. Si siguieran entre nosotros probablemente usarían esta plataforma para recordar que el autoritarismo, la degradación medioambiental y la desigualdad no son inexorables, que los únicos derrotados son quienes se resignan, que podemos vencer frente a los falsos profetas y oligarcas que explotan el miedo y comercian con el odio y que el mañana está hecho de las elecciones cotidianas y del valor que hoy necesitamos para transformar el presente», apuntó Lula.

Lula da Silva, presidente de Brasil, en la Asamblea General de la ONU.
Lula da Silva, presidente de Brasil, en la Asamblea General de la ONU.

Foto: EFE

Finalmente, indicó que «la confrontación no es inevitable», y agregó en este sentido: «Necesitamos líderes que entiendan que orden internacional no es un juego de suma cero, el siglo XXI será cada vez más multipolar y para que sea pacífico no puede dejar de ser multilateral».

Previamente se había referido al aumento de tarifas que impuso Estados Unidos a Brasil en el marco del juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, que finalmente fue condenado por su participación en un intento de golpe de Estado.

Donald Trump cuestionó a la ONU

Por su parte Trump comenzó su discurso resaltando lo que considera los logros de su administración, afirmando que se está viviendo la «época dorada» de Estados Unidos.

«Estados Unidos está bendecido con la economía más fuerte, las fronteras más fuertes, el ejército más fuerte», señaló. «Ningún país se nos acerca», sostuvo. Por otra parte, criticó la política de «fronteras abiertas» que tuvo la administración de Joe Biden y sostuvo que esta hizo que a Estados Unidos llegara una gran cantidad de «criminales».

También destacó los conflictos bélicos que «logró detener» como, por ejemplo, el de Irán y Israel. «Terminé siete guerras y nunca recibí ni una llamada de un miembro de la ONU«, sostuvo. «Lo único que recibí de la ONU fue una escalera mecánica (para subir) que no funciona y un teleprompter roto», agregó.

En esa línea, cuestionó el propósito de las Naciones Unidas y señaló que, a pesar de que cree que tiene «gran potencial», la organización no ha hecho más que escribir cartas con «palabras fuertes» sin actuar en consecuencia de las mismas. «Me dicen que deberían darme el Nobel de la Paz. Pero no me interesan los premios, me interesa salvar vidas», añadió.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retira tras su intervención en el 80.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en la sede de las Naciones Unidas el 23 de septiembre de 2025 en la ciudad de Nueva York.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retira tras su intervención en el 80.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en la sede de las Naciones Unidas el 23 de septiembre de 2025 en la ciudad de Nueva York.

SPENCER PLATT/AFP fotos

También exigió a los países europeos que dejen de comprar gas y petroleo a Rusia, para poner fin a la guerra en Ucrania.

Por otra parte, opinó que el reconocimiento del Estado palestino por parte de varios países constituye una «recompensa» para el grupo terrorista de Hamás. «Sería una recompensa por estas horribles atrocidades, incluyendo el 7 de octubre», señaló.

«Tenemos que detener la guerra en Gaza inmediatamente. Tenemos que detenerla. Tenemos que negociar inmediatamente. Tenemos que negociar la paz, tenemos que traer a los rehenes de vuelta», agregó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Trenes circulan a 30 km/h por medida gremial y se registran demoras en todas las líneas

Una medida de fuerza impulsada por el gremio La Fraternidad restringe la velocidad de circulación de los trenes a...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img