24.4 C
Buenos Aires
sábado, octubre 11, 2025

YPF y ENI Dan un Paso Clave en el Megaproyecto de GNL que Generará U$S 14.000 Millones Anuales y 50.000 Empleos

El Gobierno celebró el avance en el desarrollo de la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde Vaca Muerta, con una capacidad inicial de 12 millones de toneladas por año.

Más Noticias

La iniciativa, considerada la mayor inversión energética reciente, posicionará a Argentina como un actor clave en el mercado global.


Cuerpo de la Noticia

BUENOS AIRES.- La petrolera de bandera, YPF, y la gigante energética italiana ENI, firmaron el acuerdo de ingeniería final (Technical FID) para el proyecto Argentina LNG, un hito que marca un avance decisivo en la capacidad exportadora de gas del país. La culminación de esta etapa técnica consolida la hoja de ruta para el desarrollo masivo del Gas Natural Licuado (GNL) proveniente de las reservas de Vaca Muerta.

El anuncio, celebrado por las máximas autoridades nacionales, destaca que este megaproyecto no solo impulsará la economía argentina, sino que tendrá un impacto social y laboral significativo.

Cifras que Transforman la Economía

Según las proyecciones informadas por las compañías y el Gobierno, el proyecto de GNL tendrá dos grandes pilares de impacto económico:

  1. Generación de Divisas: La capacidad de exportación inicial, establecida en 12 millones de toneladas de GNL por año, podría alcanzar un valor de U$S 14.000 millones anuales en ingresos por exportaciones de gas y líquidos asociados. Esta inyección de dólares es vital para la estabilidad macroeconómica del país.
  2. Creación de Empleo: Se estima que la iniciativa generará hasta 50.000 puestos de trabajo (entre directos e indirectos) a lo largo de su fase de construcción y operación, dinamizando las economías regionales y el mercado laboral, especialmente en las provincias de Neuquén y Río Negro.

La Hoja de Ruta del GNL

El acuerdo con ENI, una compañía con vasta experiencia internacional en la tecnología de licuefacción flotante (FLNG), establece la construcción de infraestructura clave. Esta incluye un gasoducto que conectará Vaca Muerta con la costa de Río Negro y la instalación de unidades flotantes de licuefacción en el Golfo San Matías.

Voceros de YPF destacaron que este acuerdo es un «paso decisivo» que integra tecnología de punta y busca posicionar a Argentina como un proveedor confiable y competitivo de energía a escala internacional, aprovechando la creciente demanda global de GNL, en particular desde Europa y Asia.

La inversión total, que se estima superará los U$S 20.000 millones en su fase completa, se suma a la visión de las empresas de invitar a otros socios estratégicos globales, lo que subraya la solidez y el potencial a largo plazo de los recursos no convencionales argentinos. La Decisión Final de Inversión (FID) definitiva se espera para 2026, con el objetivo de iniciar las exportaciones antes de 2029.

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

¿Vuelven las lluvias en el fin de semana largo?: hay alerta amarilla en el AMBA y varias provincias por el avance de un frente...

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se enfrentará este sábado a un cambio brusco en el clima, luego...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img