21.9 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 5, 2025

Zunino: «Tenemos muchos problemas con el hurgado de basura en las áreas centrales» de Montevideo

Más Noticias

El jefe comunal recibió a El País poco después de haber decidido continuar hasta el final del período, y no ser candidato en mayo, en momentos en que además debe enfrentar la última polémica que afecta a la IMM: el estado de las playas de Montevideo. Mauricio Zunino dice que no hay una solución única para el problema de la limpieza, habla de un “cambio cultural” y da su visión sobre la baja evaluación pública de la gestión.

-Usted había manifestado su intención de ser candidato a las elecciones del 11 de mayo. ¿Por qué decidió no presentarse?

-Fue parte de la evaluación que fuimos haciendo en cuanto a cómo seguía la propia dinámica de la intendencia. La Constitución establece que hay que renunciar 90 días antes de la elección. Eso habría implicado mi renuncia en febrero y una transición acelerada con una línea de suplentes que, si bien estamos tratando de generar una revinculación más fuerte, estaban por fuera de responsabilidades en la intendencia.

-¿A quién le hubiera tocado asumir en su lugar?

Mariella Mazzotti o Isabel Andreoni. Hoy no tienen lugares en la intendencia. La idea es que puedan sumar a las actividades cotidianas. Pero llegábamos en un momento de poca vinculación de ellas con la estructura gubernamental. Eso generaba incertidumbre en tiempos complejos. Hay una campaña electoral en el medio y hay que dar respuestas, porque la intendencia es una institución muy grande, con muchos focos que llevan su proceso de interiorización. Por eso entendimos que era preferible continuar hasta el final del mandato.

-Algunos compañeros suyos en el Partido Socialista afirman que no se lo quiso exponer a los efectos de la baja evaluación que tiene hoy la gestión de la intendencia…

-El último monitoreo dio un poco por abajo. Seguiremos viendo qué dan los próximos. Creo que puede tener que ver en parte por algunas cuestiones coyunturales que pasaron, o por el cambio de personas. La figura de Carolina (Cosse) es muy fuerte dentro de la política nacional. Hay un montón de cosas que pueden estar jugando para ese último dato. Habitualmente, los datos puntuales en esquemas estadísticos no son buenos indicadores en sí mismos.

-¿Pero se ha tomado nota de esa baja en la evaluación de la gestión para cambiar algunas políticas?

-Siempre. Si se mira, por ejemplo, los puntos de la gestión que ahora dan un poco más bajos, más o menos se trata de temas que se mantienen en series estables. Hay allí cuestiones para trabajar. Nos quedan casi seis meses de gobierno, y seguiremos trabajando para profundizar en esas áreas que nosotros y la ciudadanía entendemos que hay que mejorar.

-En general, en el Frente Amplio se coincide en que en la próxima gestión debe haber cambios.

-El Frente Amplio se caracteriza por ser una fuerza de cambio. Una fuerza de cambio social, que efectivamente piensa en la transformación de realidad de la población como elemento central. De lo contrario, sería una fuerza de mantenimiento del status quo, lo que chocaría con su definición política de izquierda. Cuando ingresamos a esta gestión, con Carolina a la cabeza, nos propusimos hacer un fuerte énfasis en todo lo que tenía que ver con los mecanismos de políticas sociales, ante un gobierno enfocado hacia esquemas más neoliberales, donde se desmantelaron políticas territoriales sociales. La crisis económica pospandemia no pegó a todos por igual, y había que hacer un fuerte en ese lugar. Esa fue nuestra transformación, nuestra centralidad en este período. Allí hubo un esquema de transformación. Al período que viene le tocará que el esquema de transformación venga por otro lado.

-Además de ser el aspecto con mayor déficit de aprobación, la limpieza es un tema de debate político. ¿Cómo visualiza esa discusión?

-Creo que se juega con propuestas bastante simplistas, que no hacen a soluciones reales. Nosotros elaboramos un plan con un esquema de financiación global, para hacer una transformación fuerte, que no fue aprobado. Hemos intentado avanzar. Creemos que hay lugares en los que mejoramos muchísimo, lugares en los que mejoramos, y lugares en donde queda por mejorar y transformar. Las soluciones únicas, unívocas, sin matices, están condenadas al fracaso. Montevideo requiere un sistema que tenga en cuenta las particularidades. Eso implica que habrá sistemas que van a funcionar bien en algunas zonas y no en otras. El sistema de recolección domiciliaria de Santiago Vázquez funciona bárbaro. Pero no es expandible a todo Montevideo.

-¿En qué aspectos se debe avanzar?

-En el tema de clasificado. Seguimos teniendo muy bajos niveles de clasificación en origen. La idea es estimular a la población. Obviamente allí se necesita un cambio cultural. A nosotros nos corresponde que toda la población cuente con puntos donde dejar lo reciclado. Entre otras cosas, eso permitiría que haya menos basura en la vía pública y por menos tiempo. Un aspecto que para mí ha sido clave, que se hizo en este período y que se nota poco, tiene que ver con el sistema de áreas liberadas. Y se nota poco porque la clave del programa está básicamente en cuencas, arroyos y cañadas. Cuando tenés aguas naturales en áreas centrales, mal entubadas o con problemas, es mucho más complicado actuar sobre la ciudad que tenés arriba. De allí la importancia de la limpieza de todos los cursos de agua. Lo cierto es que sacamos muchísimos basurales que había en los cursos de agua, más que nada, por infracciones empresariales que por residuos domiciliarios. Y seguimos tratando de evitar que se vuelvan a generar. El tema de los cursos de agua poca gente lo ve, porque la atención de la mayoría de la gente está dirigida, por ejemplo, a lo que sucede con los contenedores desbordados, que son problemas que existen en las áreas centrales de la ciudad.

-¿Y qué pasa con los contenedores?

-En algunas áreas hay que funcionar con este sistema. Es importante tratar de acotar el tiempo que la basura esté en la vía pública. Estamos teniendo muchos problemas con el hurgado, sobre todo, en áreas centrales. Eso tiene que ver con un problema social que ha crecido muchísimo. En los últimos años, la población en situación de calle ha crecido enormemente. Hemos tratado de avanzar con el sistema de motocarrros, para la limpieza perimetral de los contenedores, pero hay lugares que son como una constante. Hemos tratado de solucionar este problema con algunos otros mecanismos. Implementamos circuitos. Vimos que en las áreas centrales, sobre todo, en el Centro, Cordón y Ciudad Vieja, necesitábamos agregar un día más de recolección.

-¿El problema no es el diseño de los contenedores?

-No hemos visto ningún sistema que pueda ser completamente infalible.

-Usted fue director de Recursos Financieros de la intendencia. El aspecto económico aparece como otro punto de crítico de la gestión. ¿Cuál es el estado de las finanzas hoy?

-Creemos que es bueno y que la situación es estable. Si bien nos hubiera gustado contar con mayor holgura financiera para poder hacer más cosas y tenemos un manejo austero, no tenemos complicaciones.

-Se han señalado ciertas reducciones de gastos.

-Es parte del manejo financiero habitual. Para no caer en problemas financieros, se necesita que la estructura de gastos esté adecuada a los ingresos. La idea es hacer optimizaciones, y no afectar los programas sustanciales. Capaz que alguna cosa menos en algún lado se hace.

-Se ha hablado de reducciones importantes, por ejemplo, en la Dirección de Cultura.

-No es algo generalizado. Entendimos que había que bajar algunos espectáculos extranjeros. En ese caso específico, priorizamos las obras nacionales, que las que generan más trabajo nacional sean las que no se caigan.

Mauricio Zunino.
Mauricio Zunino.

Foto: Leonardo Mainé.

-Se ha señalado a la Dirección de Cultura como una de las áreas en las que hubo más gasto en los últimos años.

-No ha sido la que mayores incrementos ha tenido. Creo que lo que hubo fue un debate de concepción más política y filosófica. La derecha entiende que la cultura es un bien transable y factible de pagarse, por quien tiene disponibilidad, y que el Estado no debería generar esos bienes y servicios culturales para otro tipo de población. No es nuestra concepción. Nosotros creemos que la cultura es un proceso democratizador. Por lo tanto, necesitamos generar una política cultural, que implica gasto, para poder llevar adelante esas acciones. Esa es una diferencia de concepción. Tiene que ver con definiciones ideológicas y de cómo creen algunos actores políticos que debe manejarse la cultura.

-Uno de los puntos centrales de esta cuestión fue la inversión que se hizo en los festejos por los 300 años de Montevideo. ¿Cuánto gastó la intendencia?

-A ver… implicó eventos masivos y otros más localizados. El dato estará en la próxima Rendición de Cuentas. Vuelvo a la discusión anterior: lo importante es la posibilidad de acceder a espectáculos de este tipo por parte de la población de manera gratuita, sobre todo, por muchos que habitualmente no pueden pagar por espectáculos de este tipo.

-Vuelvo al tema electoral. ¿Se justifican cinco precandidaturas en el Frente Amplio para la intendencia?

-Me llama un poco la atención. Pero tiene que ver con las definiciones de los distintos sectores políticos. Me parece que el sistema de candidaturas múltiples ayuda y siempre fui partidario de eso, pero llama la atención.

-El Partido Socialista que usted integra impulsa a Juan Ceretta. ¿Es el más indicado para enfrentar a la Coalición Republicana?

-Los compañeros que sean electos serán representantes de mi fuerza política, y será a los que, en el rol que me toca, deberé acompañar. Prefiero entonces no hacer una adelantamiento sobre posiciones personales. Creo que todos los compañeros tienen elementos diferenciadores, elementos particulares que aportan. Será una definición que tome el plenario. Obviamente, no pueden estar todos.

-¿Es seguro bañarse hoy en las playas de Montevideo: en Pocitos, Buceo o Santa Catalina?

-Entendemos que sí. Es un sistema monitoreado de manera permanente. Además, en verano profundizamos ese monitoreo, que está auditado. La intendencia cumple con toda la normativa sanitaria que establece en este sentido el Ministerio de Salud Pública.

-La polémica está dada porque el nivel de enterococos habrían superado el año pasado los parámetros recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

-Nosotros entendemos que no hay inconvenientes. Nos preocupa la calidad del agua, y que las playas estén en las mejores condiciones. Será irresponsable desde el punto de vista de la Intendencia de Montevideo, y de nosotros mismos, si efectivamente no hiciéramos un monitoreo completo, o si no cumpliéramos con lo que exigen las autoridades sanitarias nacionales. Es un sistema perfectamente habilitado. No tenemos tampoco, y eso también lo monitoreamos, infecciones o afecciones que estén vinculadas a temas de calidad de agua en las playas. No hay casos masivos ni nada por el estilo en este sentido.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murieron dos de los heridos por la explosión de un gasoducto en Córdoba

Dos de las personas heridas como consecuencia de la explosión de un gasoducto en Villa María, Provincia de Córdoba,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img