Tras la contundente derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, el riesgo país de Argentina experimentó un fuerte salto, superando la barrera de los 1.100 puntos básicos. Este es su nivel más alto desde octubre de 2024.
En apenas tres días, entre el viernes 5 y el lunes 8 de septiembre, el indicador acumuló un alza cercana a los 300 puntos básicos, lo que equivale a un aumento cercano al 3 % en la tasa de interés en dólares que debe pagar el país para endeudarse.
El salto refleja un contexto de creciente volatilidad e incertidumbre política, que encarece el financiamiento internacional, desalienta la inversión y podría impactar negativamente en sectores clave de la economía argentina.
De manera similar, medios como La Nación destacaron que la volatilidad de los bonos globales —con caídas de entre 6 % y 8 %— está directamente vinculada al fuerte repunte del riesgo país, que eleva los costos de endeudamiento por encima del 15 % anual.
Punto de referencia internacional: según datos del JP Morgan, Argentina quedó sólo detrás de Bolivia (1.381 puntos) entre los países de la región con peor percepción de riesgo, mientras países como Uruguay (74), Chile (106), Perú (133) y Paraguay (137) muestran mayor estabilidad financiera.