21.6 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 5, 2025

Se presento el Atlas de Nubes inclusivo, el primero del mundo

Más Noticias

Busca accesibilizar la belleza y el conocimiento sobre las nubes entre personas ciegas o con discapacidad visual. Es el primero en el mundo, y es un proyecto conjunto entre el SMN y el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires.

Se presentó el Atlas de Nubes inclusivo, un proyecto que busca compartir y accesibilizar la belleza de las nubes entre personas con discapacidad visual, ciegas y de baja visión. El es el primer Atlas de Nubes inclusivo en el mundo y es una iniciativa en conjunto entre el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires y el Servicio Meteorológico Nacional.

Se trata de una pieza de impresión 3D, que representa en relieve los distintos tipos de nubes, su textura, su tamaño y su proporción, acompañadas de audios que explican qué fenómenos meteorológicos se asocian a cada una de ellas. El proyecto fue encabezado por Graciela Toledo, del Planetario y Teresa Ibarzabal y Donángelo, del SMN.

La pieza estará disponible al público a partir de marzo de 2023. “Como directora del SMN y vicepresidenta de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) me comprometo a escalar esta iniciativa, a llevarla a la OMM para que desde allí llegue a todos los países que tienen que trabajar en la inclusión”, dijo Celeste Saulo

«La accesibilidad es una forma de habitar el mundo, organizarlo, transformarlo. Tiene que ver con que nadie se queda atrás en el acceso a lo que sea: el arte, la cultura, la vida cotidiana. Desde andar por la ciudad, ir a un boliche, conocer obras de arte. Tiene que ver con el involucramiento y la participación”, dijo Carlos García, vicepresidente de la Biblioteca Argentina de Ciegos.

Por su parte, la gerenta operativa del planetario, Estefanía Coluccio Leskow, sostuvo que “la ciencia se puede escuchar, sentir, y la naturaleza la podemos experimentar desde un montón de sentidos que la ciencia la pueda disfrutar cualquier persona es clave. Me comprometo a que este trabajo continúe.”

Además, la coordinadora del Laboratorio Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires, Bárbara Zoltan Fauverte manifestó «es un proyecto prioritario porque sentimos que la aplicación de la tecnología -que para nosotros es cotidiana- tiene una utilidad real.”

En el proyecto participaron integrantes del Planetario, del SMN, del Laboratorio de Impresión 3D, y la Biblioteca Argentina de Ciegos. Además, los audios explicativos contaron con las voces de la legendaria presentadora del tiempo Nadia Znzencho y el reconocido animador infantil Topa.

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murieron dos de los heridos por la explosión de un gasoducto en Córdoba

Dos de las personas heridas como consecuencia de la explosión de un gasoducto en Villa María, Provincia de Córdoba,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img