8.4 C
Buenos Aires
jueves, mayo 22, 2025

Así impacta el ayuno intermitente en la salud mental, según la ciencia

Más Noticias

El ayuno intermitente ha pasado de ser una práctica ancestral ligada a ritos religiosos a un recurso ampliamente estudiado por la ciencia nutricional y la neurobiología. En la actualidad se explora su capacidad para mejorar la claridad mental, mitigar la ansiedad y reforzar el equilibrio anímico, y los llamados beneficios del ayuno intermitente en la salud mental.

Las investigaciones sugieren que las pausas prolongadas sin ingesta calórica estimulan la producción de cetonas, un combustible alternativo para las neuronas que favorece la estabilidad de las redes cerebrales.

A su vez, los protocolos más populares — como el 16/8 — han mostrado reducciones leves pero significativas en los niveles de cortisol, la hormona asociada al estrés crónico.

  • Neuroprotección y plasticidad: Durante el período de restricción energética, el organismo pone en marcha procesos de autofagia que limpian proteínas dañadas y potencian la neurogénesis, especialmente en el hipocampo, región clave para la memoria reciente. Este “mantenimiento interno” se relaciona con una mejor performance cognitiva en tareas de atención y aprendizaje.
  • Modulación de neurotransmisores: El ayuno intermitente favorece la liberación de serotonina y dopamina, neurotransmisores vinculados al bienestar afectivo, mientras incrementa los niveles de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), molécula indispensable para la plasticidad sináptica. Estos cambios bioquímicos explican la sensación subjetiva de “mente despejada” que reportan muchos practicantes.
  • Reducción de la inflamación sistémica: Varios ensayos controlados muestran que recortar la ventana de alimentación disminuye marcadores inflamatorios implicados en depresión y trastornos de ansiedad. Menor inflamación supone menos interferencia en la comunicación neuronal y una respuesta más equilibrada frente a situaciones estresantes.
  • Efecto sobre el eje cortisol-ansiedad: Al prolongar la fase de ayuno, el cuerpo aprende a utilizar las reservas de glucógeno con mayor eficiencia y, en paralelo, el pico matutino de cortisol se atenúa, reduciendo sensaciones de agitación y mejorando la calidad del descanso nocturno

¿Qué es el ayuno intermitente?

El ayuno intermitente es un patrón alimentario que alterna períodos de abstinencia calórica con ventanas definidas de ingesta, poniendo el foco en cuándo se come y no tanto en qué se come. Esta práctica, con raíces en tradiciones religiosas y filosóficas, fue reformulada por la ciencia nutricional moderna para aprovechar cambios metabólicos asociados con mejoras en peso y salud cardiovascular.

Entre sus características más difundidas se encuentran los protocolos 16/8 (dieciséis horas de ayuno y ocho de alimentación), 5:2 (dos jornadas semanales muy bajas en calorías) y el ayuno alterno, todos ellos validados en estudios académicos como opciones seguras para adultos sanos.

Cada esquema persigue el mismo objetivo: concentrar las ventanas de alimentación para inducir el llamado “cambio metabólico”, una transición natural hacia la quema de grasas que suele activarse tras 12 horas sin comida.

¿Qué es el ayuno intermitente? Foto Shutterstock.
¿Qué es el ayuno intermitente? Foto Shutterstock.

Ese cambio implica agotar el glucógeno hepático, aumentar la producción de cetonas y activar mecanismos de autofagia celular, procesos vinculados con neuroprotección y regulación de la inflamación. Aun así, los beneficios potenciales solo se mantienen si la persona cubre sus requerimientos de micronutrientes durante la ventana alimentaria y evita un exceso compensatorio de calorías.

De manera conservadora, los especialistas recomiendan iniciar con un 12/12, avanzar gradualmente y contar con supervisión médica, sobre todo en casos de diabetes, bajo peso, embarazo o antecedentes de trastornos alimentarios

El ayuno intermitente emerge como una estrategia válida para mejorar ciertos parámetros de la salud mental, desde la modulación del cortisol hasta la optimización de la función cognitiva.

¿Cómo impacta el ayuno intermitente en la salud mental?. Foto Shutterstock.¿Cómo impacta el ayuno intermitente en la salud mental?. Foto Shutterstock.

No obstante, los beneficios dependen de una implementación prudente, gradual y supervisada, que respete las necesidades calóricas individuales y el contexto cultural. Adoptado con criterio médico y sentido común, el ayuno intermitente puede convertirse en un aliado para el equilibrio emocional y la claridad mental.

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Newsletter Clarin

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una ambulancia se enganchó con un camión y chocó de frente con otro en la ruta 33: murieron el chofer y el médico

La ambulancia viajaba a buscar un paciente desde Venado Tuerto (Santa Fe), rumbo a Rosario, cuando una mala maniobra...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img