El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, habló por primera vez en público desde que asumió su cargo, en el “Encuentro de Protagonistas de Uruguay 2025” ayer, un evento organizado por Todo Logística Marketing y Networking, en el que participaron autoridades nacionales y del sector privado del área de infraestructura, transporte y conectividad, entre otras.
Genta dijo que está en los planes del gobierno extender las vías del ferrocarril del Puerto del Montevideo para que lleguen no solo a UPM, sino a otras terminales, incluyendo a la Terminal Granelera Montevideo (TGM) y la Terminal Cuenca del Plata (TCP). El plan es que todo esté conectado por tren entre 2025 y 2026. Otro de sus anuncios es que buscarán ampliar la capacidad de barcazas, y apostar más por el sistema multimodal de transporte.
Gente defendió a la ANP al mencionar su fortaleza para gestionar, administrar y desarrollar los puertos, lo que fue sentido en la audiencia como un espaldarazo a la institución en un momento en que han surgido noticias que inquietan, como la renuncia de su vicepresidenta Alejandra Koch a principios de este mes, tras la polémica por el ascenso que otorgó a su marido.
No obstante ese aura en el ambiente, Genta, al referirse al personal, se limitó a compartir que la nueva administración encontró a la ANP le faltan recursos humanos especializados en algunas áreas o actividades. Esto se debería, según dijo, a que la institución no se aseguró adecuadamente el recambio generacional. “Estamos trabajando para poder subsanarlo”, afirmó al señalar que están abocados a identificar “las vacantes necesarias y las especializaciones que se requieren”, dijo. En otras palabras, es probable que haya algún llamado para profesionales en la ANP.

Foto: Darwin Borrelli
La mayor parte del discurso de Genta fue sobre el cometido de la ANP de acompañar el objetivo de Uruguay de convertirse en un hub logístico regional, siendo central para ello la mejora de los puertos.
El funcionario señaló que la plataforma logística de la ANP tiene dos vertientes: por un lado, atender la producción nacional y el comercio que se genera en el propio territorio; y por otro, aprovechar las posibilidades que tiene este país de estar a la salida de la hidrovía Paraná-Paraguay. “Para nosotros es muy importante avanzar y consolidar el hub”, dijo.
Según el Monitor de Costos Logísticos, la exportación de servicios logísticos asciende a US$ 850 millones anuales, los cuales en parte se generan en los puertos. “Tenemos que trabajar en conjunto con el Ministerio de Transporte y otros organismos para mejorar las posibilidades de conexión de nuestros puertos, ya sea por la hidrovía, por el río Uruguay, por el ferrocarril, soñando -pero es posible- con conectar la línea central con el litoral por Salto hasta Paraguay, pasando por Argentina; eso es fundamental para ofrecer mejores servicios logísticos”, dijo.
Destacó que la ANP comenzó a trabajar también con la comunidad portuaria, sobre todo con los armadores, para saber qué necesitan para utilizar a Montevideo como puerto hub.

Mencionó “el ruido” que generó la pérdida de cargas que ocurrió últimamente. “Tenemos que trabajar urgentemente para recuperar eso”, dijo en relación a que cayó un 50% el movimiento de contenedores en tránsito entre enero y marzo que fue de 133.000 contenedores menos, debido al retiro del puerto capitalino de las navieras Mediterranean Shipping Company, y Hapag Lloyds, por motivos tarifarios de la Terminal Cuenca del Plata (TCP).
Genta insistió en las proyecciones de Brasil, en cuanto a la producción del Mato Grosso y Paraguay, que podría utilizar la hidrovía y salir por Uruguay.
Entre los planes de la ANP está mejorar la operatividad, además de reducir las tarifas a partir de la eliminación “de procesos innecesarios (…) Necesitamos que los privados nos acompañen en la definición de nuevas inversiones y negocios que aparezcan”, agregó.
Genta informó que la ANP cuenta con una sostenibilidad financiera tal que le permitirá encarar los proyectos del próximo quinquenio. Destacó emprendimientos en combustibles verdes que van a traer nuevos generadores para terminales híbridas, y a Buquebus con su nuevo barco totalmente eléctrico que llegará a fin de año, con obras aparejadas en el puerto para que pueda ser abastecido.
Durante el evento, se mencionó en especial el parque logístico multimodal que se levanta en Florida y busca ser un polo de desarrollo nacional.

Foto: Archivo El País
Industrias
Adrián Míguez, director Nacional de Industria del Ministerio de Industria, Energía y Minas (MIEM), destacó la importancia de los parques industriales en sí mismos y a la hora de establecer saneamiento, urbanización, ciencia y tecnología en el país.
El Plan de Gobierno le ha encomendado al MIEM trabajar con las juntas departamentales y el sector privado, para descentralizar la industria.
Al igual que Genta, destacó la importancia de potenciar la conectividad multimodal, en coordinación con otras entidades. Cabe mencionar que por “conectividad multimodal” se entiende la capacidad de un país o territorio de ofrecer una red de transporte -vial, ferroviario, marítimo y aéreo– capaz de facilitar la movilidad de personas y mercancías.
Otro de los objetivos del MIEM es identificar nuevos nichos estratégicos y agregar valor localmente a las materia primas, para exportar.

Foto: Francisco Flores/Archivo El País
Aumentan estrategias de “ship to shore”
Genta anunció que la ANP hará énfasis en las estrategias de “ship to shore” (“barco a costa”), a través de la cual se ponen a disposición los muelles para las embarcaciones que se abastezcan con energía eléctrica renovable, entre otros nuevos servicios portuarios. Agregó que la ANP cumple con disposiciones de sostenibilidad ambiental y que se hacen revisiones periódicas en la materia. La idea es ampliar las calificaciones ambientales que generalmente se realizan en Montevideo, a Nueva Palmira y otros puertos.
Farmashop, Tienda Inglesa y transporte de automóviles
Representantes del sector privado participaron como ponentes en el evento para compartir sus estrategias de mejora de costos y aumento de eficiencia en las cadenas logísticas, lo que incluye almacenamiento, transporte, puertos, entre otras áreas.
José Ignacio Mignone, director de Logística y Distribución de Farmashop, explicó cómo abastecen mejor a sus 182 puntos de venta, además de los pedidos directos a clientes, a través de un cambio tecnológico en sus sistemas informáticos.
Por su parte, Benjamín Butler, (excoordinador en General Motors), apuntó que el alto costo país pega más fuerte en el sector automotor, en especial en la flota de “camiones automovileros” (diseñados para cargar y fijar automóviles u otros vehículos), lo que obliga a cuidar mucho el inventario y los movimientos logísticos. El sector de los camiones automovileros es más sensible que otros del rubro en la medida en que no pueden circular con neblina o lluvia; esto significa que muchas veces salen a rodar y con frecuencia no pueden regresar el mismo día, lo que encarece el sistema de la flota.
En cuanto a Tienda Inglesa, con sus 81 locales, su gerente de Logística, Arturo Ortelli, reconoció que han tenido fuga de costos, lo que los llevó a cambiar el modelo de negocios para que los productos llegaran con mayor celeridad a las sucursales.
Actualmente, Tienda Inglesa cuenta con tres centros de distribución propios y dos insertos. Hace unos cuatro años, contaba con tres proveedores principales y hoy en día tienen 330, señaló. Destacó que, en medio de los procesos de cambios, lo que esta empresa no negocia son “el surtido y la calidad”.
Ortelli anunció que abrirán un nuevo local en el departamento de Florida este año.
Las tres empresas mencionadas apuestan a la innovación en sus sistemas de gestión de inventarios o distribución para bajar costos, en especial los tiempos de las descargas de mercancía de los camiones.