14.9 C
Buenos Aires
jueves, mayo 22, 2025

Santa Fe celebra a Fernando Birri: películas, muestras y su legado digitalizado

Más Noticias

La efeméride marcó un día en el año: el 13 de marzo se cumplió el centenario del nacimiento de Fernando Birri, el director de Tire dié y otras obras que sentaron las bases del cine social en la Argentina. Pero la celebración se extiende durante el 2025 con un ambicioso programa del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe que incluye proyecciones, muestras, documentales para televisión y un archivo destinado a restaurar y difundir el patrimonio del gran cineasta que nunca olvidó su lugar en el mundo, la ciudad de Santa Fe.

Birri (Santa Fe, 1925 – Roma, 2017) fue también titiritero, escritor, artista plástico, teórico del cine y profesor. Esa trayectoria heterogénea se encuentra contenida en el Archivo que lleva su nombre y está compuesto “por más de 400 cajas con papeles, dibujos, fotografías, afiches, cartas, versiones de guiones, y otras cien cajas de material audiovisual en soportes diversos”, según detalla Paulo Ricci, secretario de Desarrollos Culturales de Santa Fe.

El material fue donado por el propio Birri a la provincia de Santa Fe y enviado en un container desde Roma. El legado del cineasta también incluyó su casa en la localidad de San José del Rincón, donde funciona actualmente el Espacio Cultural Sapukay, dependiente del Ministerio de Cultura santafesino. “La donación se formalizó en 2020 con Carmen Papio, la viuda de Fernando. Estamos ordenado el archivo con el proyecto de convertirlo en la Cinemateca Santafesina”, agrega Ricci.

La Agenda 100 años Birri, como se llama el programa, comprende entre otras actividades una exposición patrimonial itinerante; el estreno de la serie televisiva Las alas de Birri y la producción de entrevistas a realizadores, técnicos y estudiantes que trabajaron con Birri; un ciclo de proyecciones de la filmografía del cineasta en Santa Fe y Rosario; una muestra pictórica coproducida con la Universidad de Brown (EEUU); y la digitalización del acervo fílmico del Instituto de Cine fundado por el propio Birri en la Universidad Nacional del Litoral.

También habrá actividades en conjunto con la Cinemateca de Río de Janeiro y la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, de Cuba, fundada por Birri en 1986.

Fernando Birri  en 2004. Archivo Clarín.
Fernando Birri en 2004. Archivo Clarín.

“La idea es que el centenario no sea solamente una efeméride para un acto protocolar sino que nos permita poner en marcha actividades, investigaciones, acciones públicas de visibilización de la obra y de ampliación de conocimientos. El 13 de marzo fue el comienzo: vamos a tener muchas paradas y mojones con actividades y lanzamientos”, promete Ricci.

De Santa Fe al mundo

Fernando Birri se crio en una familia de pintores, dibujantes y músicos. El padre, homónimo, ejerció como escribano y también fue caricaturista y crítico de arte y los tíos paternos integraron un cuarteto típico de tango. A los diez años, poco después de la muerte de la madre, inscribió el primer hito en su trayectoria artística al instalar en un galpón de su casa el teatro de títeres El Retablillo de Maese Pedro.

El teatro homenajeaba con su nombre a un personaje de Don Quijote de la Mancha. Con un parche en el ojo izquierdo y un mono al hombro, Maese Pedro era un titiritero que conducía un teatro portátil de marionetas. “Un poco a imitación de La Barraca, ese teatro ambulante de Federico García Lorca en la España republicana, salíamos a recorrer los diversos lugares de la región, primero de Santa Fe y luego del Litoral: escuelas, asilos, orfanatos, cárceles, manicomios, sociedades vecinales y recreativas”, recordó Birri en una entrevista. Las funciones podían darse en los lugares más inesperados: “Debajo de un puente, en las plazas públicas, en medio de la calle, en una cancha de fútbol, en una pista de baile”.

Birri se mudó a Roma por primera vez en 1950. Estudió en el Centro Experimental de Cinematografía, en los años de consagración del neorrealismo italiano, y de regreso en Santa Fe hacia 1956 fundó el Instituto de la Universidad Nacional del Litoral. Entre ese año y 1958 realizó con el primer grupo de estudiantes el cortometraje Tire dié, una “encuesta social filmada” con habitantes de una villa que periódicamente quedaba bajo las aguas del río Salado.

Fernando Birri  en 2004. Archivo Clarín.Fernando Birri en 2004. Archivo Clarín.

El título recoge una frase identitaria de los chicos de la villa, la fórmula con que mendigaban a los pasajeros del Ferrocarril Mitre que pasaba por el lugar a través de un puente de dos kilómetros. El rodaje quedó inscripto en una especie de épica, como lo recordó Birri: “El Instituto prácticamente no tenía medios. Hicimos el film con dos cámaras prestadas y película que nos regalaban, por un lado, o que conseguíamos que la Universidad nos comprara, por otro. Usamos un grabador absolutamente no profesional”.

Tire dié puso un sello al Instituto de Cinematografía de Santa Fe como escuela de cine documental, que además se reivindicó como la primera en su género en América Latina; Los inundados (1960–1961), primer largometraje de Birri, consagró ese perfil y obtuvo el premio a la mejor ópera prima en el Festival Internacional de Cine de Venecia.

Tire dié se estrenó el 27 de septiembre de 1958 en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral. La Semana del Cine Santafesino se realiza cada año alrededor de esa fecha, organizada por el Ministerio de Cultura, la Universidad Nacional del Litoral y el Cine Club Santa Fe, y la próxima edición estará dedicada a Birri. “Tenemos previsto un encuentro de archivos audiovisuales de todo el país y la presentación del mapeo fílmico de Fernando”, adelanta Paulo Ricci.

La repercusión de Tire dié impulsó la actividad del Instituto de Cine, que contó entre sus docentes a Simón Feldman, Juan José Saer, Hugo Gola, Salvador Samaritano y Agustín Mahieu, y donde se formaron Raúl Beceyro, Marilyn Contardi, Esteban Courtalón, Jorge Goldenberg, Gustavo Moris, Luis Príamo, Nicolás Sarquis y Gerardo Vallejo, entre otros notables cineastas, guionistas y directores de fotografía. Birri volvió a mudarse a Roma en 1963, después que un decreto del Poder Ejecutivo Nacional prohibiera la exhibición de Los cuarenta cuartos, una película de Juan Oliva producida en el Instituto.

Fernando Birri  en 2004. Télam.Fernando Birri en 2004. Télam.

Encuesta social filmada

La película de Oliva relataba la vida de una pareja pobre en Santa Fe, y Birri la definió como una “segunda encuesta social filmada”. El Instituto de Cinematografía produjo 49 películas propias y otras 29 en las que participaron algunos de sus integrantes, hasta que en diciembre de 1975 fue cerrado por orden del gobierno nacional. En 1985 un grupo de cineastas santafesinos retomó la tradición de Birri para fundar el Taller de Cine de la UNL, que desde entonces ha producido 38 películas.

Paulo Ricci destaca el compromiso firmado entre la ministra de Cultura Susana Rueda y el rector de la UNL, Enrique Mamarella, para digitalizar el archivo fílmico del Instituto y también el del Taller de Cine: “Ese convenio amplía el archivo personal de Birri con el objetivo de convertirlo en la Cinemateca Santafesina, donde se podrá resguardar todo el material cinematográfico de la provincia”. La recuperación del material está a cargo del crítico, docente e investigador Fernando Martín Peña.

El Archivo Birri está en construcción pero ya produce efectos, afirma Ricci: “Fernando pensó la donación en un momento especial de su vida, cuando empezó a tener ganas de volver aunque seguía en Roma. Y también tiene que ver con un círculo biológico virtuoso, con el deseo de que su obra y la historia cultural de que fue parte regresen a Santa Fe. Ahora, lo que nos está pasando a partir de la existencia del Archivo, es que se reúnen documentos, obras y testimonios que durante décadas estuvieron dispersos”.

La agenda completa del Año Birri se puede consultar en la web del Ministerio de Cultura de Santa Fe.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en la ruta 2: volcó un auto y un matrimonio de jubilados murió ahogado

El matrimonio iba en su Peugeot 308 por la autovía 2, en dirección a Mar del Plata, cuando el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img