14.4 C
Buenos Aires
viernes, mayo 23, 2025

Argentina es el tercer país con más ciberataques de América Latina

Más Noticias

Sergio Oroña, CEO de Sparkfound, analiza el Ránking de Ciberseguridad 2025 y detalla también en qué lugar se encuentran las firmas regionales

22.05.2025 • 14:45hs • Ciberseguridad

Argentina es el tercer país con más ciberataques de América Latina

Latinoamérica experimenta un incremento significativo y acelerado de ciberataques con Argentina, México y Brasil a la cabeza.

¿Por qué los ciberataques no paran de crecer?, ¿Está preparada Argentina frente a lo que sucede a nivel mundial?, ¿Puede la IA ayudar a controlar el avance de los ciberdelitos?.

Estas son algunas de las preguntas que surgen a la hora de analizar y evaluar cuál es el panorama mundial en el ámbito de la ciberdelincuencia y cómo se encuentra posicionado este país en materia de ciberseguridad.

Durante el primer trimestre de 2024, se registraron más de 262 millones de intentos de ciberataques en el país y si no se toman medidas efectivas se espera que ese número se duplique durante este año.

La digitalización, el avance de la inteligencia artificial y la falta de educación en ese área por parte de la población son las causas que impulsan este aumento.

En la actualidad los ataques informáticos están escalando en forma exponencial y, lamentablemente, el ciberdelito se convirtió en la tercera economía más grande a nivel mundial detrás de China y Estados Unidos.

Un informe de Unit 42 de Palo Alto Networks reveló que la Argentina se posiciona como el tercer país con más ciberataques en América Latina, con más de 262 millones de intrusiones de ransomware y acciones de phishing, solo durante el primer trimestre de 2024.

 En este contexto existe un claro déficit en el mundo empresarial, se estima que 9 de cada 10 compañías no están preparadas para enfrentar el desastre que implica ser víctima de un ciberdelito: la  mayoría de las empresas no saben cómo proteger ni como resguardar sus activos digitales.

Con el avance de la IA los ciberataques están evolucionando permanentemente ya que puede ser utilizada tanto como para ayudar en la defensa como en el ataque ya que a su vez se convirtió en un arma cada vez más utilizada por los ciberdelincuentes.

Por lo tanto es muy importante que la cultura de la ciberseguridad a toda escala (en empresas, en usuarios y en gobiernos) esté cada vez más presente con el objetivo de tener protegidos de forma adecuada los activos informáticos.

Las grandes potencias trabajan en desarrollar herramientas basadas en inteligencia artificial que puedan prevenir y mitigar cualquier tipo de ciberataque en las organizaciones.

Argentina presenta un cambio de paradigma en el ámbito de la ciberseguridad: en los últimos años, el país se convirtió en un gran polo experto en ciberseguridad que puede aportar un generar valor para otros países gracias a los conocimientos técnicos que posee.

Además, las empresas locales están destinando una mayor porción de sus presupuestos a la protección de sus activos digitales lo cual se refleja en un crecimiento del mercado de ciberseguridad en Argentina que se estima que alcanzará los u$s1.040 millones en 2025 y superará los u$s1.760 millones en 2030.

Por su parte el Gobierno creó la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS) en julio de 2024 con el objetivo de prevenir, detectar, investigar y perseguir ciberdelitos mediante el uso de inteligencia artificial, patrullando redes abiertas, aplicaciones y la «dark web».

Además, en enero de 2025 el Ministerio de Seguridad de la nación aprobó la resolución 72/2025, estableciendo un plan federal de prevención de ciberdelitos y gestión estratégica de la ciberseguridad para el período 2025-2027 con el objetivo de fortalecer las capacidades de prevención, detección e investigación de ciberdelitos, promoviendo una cultura integral de ciberseguridad en colaboración con sectores públicos y privados.

En conclusión, Argentina ante esta amenaza se ve forzada a generar grandes cambios en materia de ciberseguridad pero cuenta con excelentes recursos humanos que junto a las medidas de prevención adecuadas ayudarán a posicionarse muy bien a nivel mundial. De todas maneras, todavía hay mucho para trabajar ya que es un terreno que se encuentra en constante evolución.

*Por Sergio Oroña, CEO de Sparkfound

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El Gobierno avanza en un cambio inédito para que las golosinas y otros alimentos dañen menos la salud

El Gobierno busca eliminar una serie de colorantes sintéticos derivados del petróleo que se usan en las golosinas y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img