Por Sant Jordi me regalaron Un herbario lorquiano. Todas las flores y árboles que crecen en la obra de Federico García Lorca , con textos de Montse Ganges e ilustraciones de Imma Pla, publicado per Folioscopio. Y lo primero que hice fue mirar si Lorca habla de hayas. El haya( Fagus sylvatica ) es la piedra de toque para saber si un escritor tiene un poco de idea del mundo vegetal. En catalán, faig es una palabra eufónica y muchos autores la utilizan sin caer en la cuenta que es un árbol de alta montaña y que no crece en todas partes. Haya es una palabra más austera, desabrida y monástica y no produce el mismo efecto. La clave debe ser, creo yo, la fricativa labiodental sorda, la efe , que se encuentra también en fajol (trigo sarraceno), farigola ( tomillo ) , fenàs (lastón), fesol ( judía ) y fonoll (hinojo) , nombres de plantas, muy sugestivos todos.
“Había una luna blanca/sobre el encaje bárbaro/ de las hayas” Caramba, no está nada mal. Muchas veces, cuando asoma la luna llena detrás del monte se puede ver esta imagen: hojas y troncos de árboles que se recortan en una gran bola blanca. En el poema más famoso sobre las hayas que tenemos los catalanes, Avets i faigs de 1908, Guerau de Liost dice que el haya es gótica como el abeto. El abeto, de un gótico primitivo y el haya, de un gótico florido. Siempre he pensado que quiere decir que es un gótico afrancesado y tardío, algo decorativo. Bien distinta del haya del Canigó de Verdaguer, que es un árbol de alta montaña, robusto y herido por el rayo. Verdaguer se fija en el tronco (“Com faig del Pirineu que el llamp aterra/lo comte Tallaferro cau a terra”). Guerau de Liost y García Lorca, en cambio, ven la filigrana de las ramas delgadas: uno habla de las hojas transparentes de la primavera y el otro de un brocado –un encaje dice– bárbaro, porque es árbol norteño.
El haya es la piedra de toque para saber si un escritor tiene un poco de idea del mundo vegetal
Las hayas más al sur de Europa crecen en Els Ports. ¿Qué le debía pasar por la cabeza a García Lorca para hablar del haya? Busco de dónde salen los versos y son ¡de un poema sobre Isaac Newton! Forma parte de las Suites que escribió entre 1920 y 1923 en la Residencia de Estudiantes. Tiene el atrevimiento divertido del joven que se cachondea de todo, empezando por las enseñanzas escolares. “En la nariz de Newton/cae la gran manzana,/bólido de verdades./La última que colgaba/del árbol de la Ciencia./El gran Newton se rasca/sus narices sajonas./Había una luna blanca/sobre el encaje bárbaro/de las hayas.” Es un Newton que en lugar de rascarse la cabeza, como representa que hace la gente antes de parir una gran idea, se rasca la nariz, aquello que, cuarenta años después de que García Lorca escribiera su poema, los cómics de la editorial Bruguera llamaban “la narizota”.
¿Había hayas en la casa natal de Newton en Woolsthorpe-by-Colsterworth, junto al famoso manzano, o Lorca se lo inventó porque le vino en gana? Sea como sea, le quedó de narices.