Diálogo tuvo la oportunidad de platicar con el General de División Hermelindo Choz Soc, jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional de Guatemala, quien contribuye a su puesto con más de tres décadas de experiencia de liderazgo militar.
El Gral. de Div. Choz Soc, cuya carrera incluye numerosas responsabilidades de comando dentro del Ejército, entre ellos el de agregado de defensa en la Embajada de Guatemala en Taiwán y como subjefe del Estado Mayor, antes de su nombramiento actual, ascendió en la jerarquía de forma constante, adquiriendo un profundo conocimiento de las operaciones de defensa de Guatemala.
Durante la entrevista, el Gral. de Div. Choz Soc habló acerca de los retos de su misión, los éxitos del Ejército de Guatemala en la lucha contra el narcotráfico; y la importancia de ser el país anfitrión del ejercicio multinacional CENTAM Guardian 2025.
Diálogo: Usted encabeza el Estado Mayor de la Defensa Nacional de su país desde mayo de 2024. ¿Cuáles han sido sus desafíos durante este primer año de liderazgo, y cuáles son sus objetivos principales para llevar a cabo su visión al frente del Ejército de Guatemala?
General de División Hermelindo Choz Soc, jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional de Guatemala: Es muy importante fortalecer la efectividad en cuanto a las operaciones contra el narcotráfico y las incautaciones de drogas. Ha sido un desafío desde el principio y lo sigue siendo.
Entonces, empezamos a trabajar para ejercer la soberanía a nivel nacional en los espacios que nos corresponden –aéreo, terrestre y marítimo–, y poder desarrollar este tipo de operaciones con un enfoque integral, interactuando con las agencias nacionales e internacionales, y privilegiando el uso de la información e inteligencia, que nos permita dar una respuesta efectiva a estas amenazas transnacionales.
Los resultados son puntuales: En 2024, el Estado de Guatemala incautó 18 toneladas de cocaína, de las cuales 14,2 toneladas fueron gracias al esfuerzo del Ejército de Guatemala, a través de la Marina de la Defensa Nacional. Tenemos también incautaciones significativas y erradicación de marihuana, hojas de coca y amapola.
Todo ese trabajo es el resultado que se materializa para poder responder ante estas amenazas.
Diálogo: Las fuerzas de seguridad de Guatemala asestaron un golpe histórico a las organizaciones criminales en 2024, impulsando al país a la vanguardia en la lucha contra el narcotráfico. ¿A qué se deben estos logros?
Gral. de Div. Choz Soc: El éxito obedece al compromiso que tienen los diferentes niveles de actuación, es decir, en el nivel político estratégico, a cargo el señor ministro de la Defensa Nacional; en el nivel estratégico operacional, a cargo de la jefatura del Estado Mayor de la Defensa Nacional; y en el nivel operacional táctico, a cargo de las brigadas y todo el personal que conforma al Ejército de Guatemala.
Además de esto, las interacciones con las agencias nacionales e internacionales son muy importantes, porque todo ello es lo que permite el desarrollo de operaciones exitosas y poder generar estos resultados.
Las amenazas transnacionales y el narcotráfico mutan constantemente; así que es un reto y un desafío poder generar estos resultados.
Diálogo: En febrero de este año [2025], Guatemala creó la Fuerza de Tarea Control Territorial y Fronteras, y desplegó a cientos de soldados del Ejército en las fronteras con El Salvador y Honduras. ¿Cuáles son los objetivos de esta nueva fuerza de tarea y qué resultados tiene hasta ahora?
Gral. de Div. Choz Soc: Guatemala y en este caso, el Ejército de Guatemala, determinamos en 2024 que las amenazas afectan a nuestras fronteras. Nosotros tenemos fronteras con México, Honduras y El Salvador, además del referendo que se está librando entre Guatemala y Belice. Para proteger a nuestra ciudadanía implementamos una medida estratégica, la cual denominamos el Plan Cinturón de Fuego. Este plan está activado en toda la línea fronteriza de Guatemala con los países vecinos.
Dentro de este marco, implementamos recientemente la Fuerza de Tarea Control Territorial y Fronteras, desarrollándose en la región de oriente, en donde tenemos las fronteras Guatemala–Honduras y Guatemala–El Salvador, con un límite político internacional de 559 kilómetros.
El desarrollo de esta Fuerza de Tarea nos ha permitido mejorar la percepción de seguridad, para disuadir y negar el terreno a todas las amenazas que se mueven en la frontera como el narcotráfico, la migración ilegal, el contrabando y el tráfico de armas.
Todas estas amenazas, que afectan a la sociedad y a la región, se han limitado mediante el control territorial que hemos desarrollado con esta Fuerza.
Diálogo: Guatemala colabora con los Estados Unidos, fungiendo como país puente para repatriar a migrantes ilegales a sus países de origen. Para la seguridad de Guatemala, ¿cuál es la importancia de esta colaboración con los Estados Unidos?
Gral. de Div. Choz Soc: Nuestro enfoque es en el marco de la cooperación bilateral. En ese sentido, contribuimos principalmente con nuestros connacionales para recibirlos, dando el espacio a los vuelos que vienen y van de los Estados Unidos. Llegan a la rampa militar, recibimos a nuestros connacionales y les damos todas las facilidades, para apoyarlos para que lleguen seguros a sus comunidades.
Esto nos permite contribuir con la seguridad de la región; porque si no lo hacemos, quedan muy vulnerables y podríamos tener los efectos colaterales de las amenazas transnacionales, que se ven incentivadas por la vulnerabilidad de la situación, para llevar a cabo actividades que no son buenas para la sociedad.
Diálogo: ¿Qué medidas o acuerdos tiene Guatemala con países socios para combatir las organizaciones criminales transnacionales, que se dedican al narcotráfico y se aprovechan de los migrantes, alimentando la violencia y la inseguridad?
Gral. de Div. Choz Soc: Los acuerdos están en el concepto del apoyo bilateral y multilateral. De esa forma participamos en los diferentes foros y conferencias donde se nos permite intercambiar información crítica, para poder desarrollar nuestras operaciones en los diferentes espacios.
Le menciono algunos ejemplos: Tenemos participación en la Conferencia de Ejércitos Americanos, en donde el crimen transnacional es un tema común. Tenemos la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas, donde la seguridad y el desarrollo de la región centroamericana son también temas comunes. Por supuesto, está la conferencia más reciente, la Conferencia Centroamericana de Seguridad CENTSEC, y tenemos operaciones en ejercicios como PANAMAX y CENTAM-Guardian, todos los cuales tienen un objetivo común.
Diálogo: Se anunció a finales de febrero la ampliación de la terminal portuaria Quetzal, en el océano Pacifico, con el apoyo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. ¿Cuál es la importancia de la cooperación de los Estados Unidos en proyectos de infraestructura estratégica, no solo para la economía sino para la defensa de Guatemala?
Gral. de Div. Choz Soc: Sin duda, tiene una importancia financiera que viene a incentivar nuestra economía. Desde el punto de vista de Guatemala, nos permitirá atender el flujo comercial que se desarrolla por medio de la vía marítima; ya que el 90 por ciento del comercio internacional se mueve por mar. Por lo tanto, la modernización de este puerto nos permite tener esas capacidades y contribuir con la economía.
Desde el punto de vista de la seguridad y defensa, fortalecerá nuestra capacidad para ejercer la autoridad marítima y la soberanía en las aguas nacionales e internacionales, lo que nos permitirá responder a la amenaza común que afecta a la región y al hemisferio: el narcotráfico.
Diálogo: Este año, Guatemala es la sede de CENTAM Guardian, un ejercicio multinacional en Centroamérica, patrocinado por el Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM), que se enfoca en la asistencia humanitaria, la respuesta ante desastres y en la seguridad. ¿Cómo se preparan las Fuerzas Armadas de Guatemala para acoger tal ejercicio?
Gral. de Div. Choz Soc: La planificación empezó en el 2024. Hemos realizado tres reuniones muy importantes, dos en Guatemala y una en Miami. Esta última se realizó en marzo del 2025. Hemos llevado la preparación a detalle para poder desarrollar este ejercicio que, en términos estratégicos, habla sobre fortalecer nuestras capacidades de respuestas a las amenazas transnacionales y de respuesta a los desastres, en donde podemos ejercer la ayuda humanitaria así como fortalecer nuestras capacidades en ciberdefensa.
Diálogo: ¿Cuál es la importancia para Guatemala al ser el anfitrión del ejercicio CENTAM Guardian, para la seguridad de la región y para seguir mejorando la interoperabilidad entre las naciones participantes?
Gral. de Div. Choz Soc: Representa una excelente oportunidad estratégica, donde nos posiciona para aumentar un liderazgo, y de esta manera contribuir con el desarrollo regional en materia de seguridad nacional, interoperabilidad e intercambio de información, que es sumamente vital. Todo esto nos permite seguir creciendo a nivel regional y tener esa oportunidad de ejercer este liderazgo.
Estamos muy contentos, muy motivados y al mismo tiempo reconocemos la gran responsabilidad que conlleva este compromiso. Confiamos en Dios y en nuestras unidades, para que todo salga muy bien y podamos alcanzar el objetivo de este ejercicio.