El centro cívico e histórico de Corrientes se llenó de carteles que anuncian la inauguración de arteCo 2025. La feria, que lleva siete ediciones con un crecimiento meteórico entre sus hermanas provinciales, se convirtió en un catalizador de proyectos culturales en la ciudad. La mañana después del corte de cinta, Clarín Cultura participó de una seguidilla de inauguraciones en museos y espacios culturales que congregaron al público, en plena jornada laboral.
En el Museo de Bellas Artes de Corrientes Juan Ramón Vidal, ubicado frente al histórico Teatro Vera que ultima su restauración para reabrir en julio, se inauguraron tres muestras vinculadas al ‘correntinismo’. Por un lado, Expresiones del Paye, con curaduría de Daniela Russo Casco, reunió obras de artistas nacidos en la provincia o que realizaron la mayor parte de su obra allí.
“La idea es mostrar la versatilidad de los artistas correntinos presentes y otros que ya no están, pero que obviamente viven en sus obras”, sostuvo la curadora a Clarín Cultura y destacó que la exhibición es una oportunidad para mostrar otros temas que abordaron los artistas, más allá del arte costumbrista loca. “Si bien a la hora de inspirarse es tan hermosa la belleza natural que tenemos que les tira, si se mira la obra de Leo Almada, que pinta actividades cotidianas, la de Estrella Molina Yanguas, que es también un artista que hace mucho tiempo no se presenta y tiene mucha herencia de Leonora Carrington, no tienen una tendencia hacia lo autóctono”, comentó.
Como parte de la exposición, en un espacio retirado, se exhibe la escultura “la Taragüi”, de Amado Higinio Puyau, un homenaje a la mujer guaraní que ganó en 1936 el Salón Nacional con la obra cuyo original quedó olvidado en un costado del museo, mientras su réplica en bronce se exhibe en la costanera correntina. El museo, en una asociación público-privada, consiguió los fondos para su restauración, un proceso que hoy se puede observar al recorrer el espacio.
Muy cerca de la Taragüi, la artista Febe de Felipe, con curaduría de Julio Sánchez Baroni, especialista en arte de la región y religioso, presenta Corrientes tiene Paye Pop. Si en una sala vemos a los clásicos, en la otra aparecen las reversiones. La artista toma la imagen del Gauchito Gil y de distintas vírgenes y los interviene. A sus representaciones clásicas le suma brillos, plumas y piedras en un guiño al carnaval correntino.

A su vez, en el Vidal se destaca la muestra Mandu’a de la misionera Alicia Esquivel que presenta las series Orgánica, piezas de joyería en plata, a las que añade ámbar y cristal e Murano, y con las que convierte un metal resistente en maleable. También la serie Cuando cae el rocío, collares livianos realizados con cápsulas de vino recuperadas y, por último, Caracú, joyería realizada con huesos de vaca que fueron limpiados, blanqueados y pulidos transformándolos, desde lo perceptivo, en otro material.
De La Boca a Corrientes
Por tercer año consecutivo, Fundación PROA colabora con la producción y curaduría de una muestra que se inauguró en el marco de arteCo en Casa Ñanderekó. Se trata de dos cuerpos de obras, curadas por Cecilia Jaime, bajo el título Territorios en transición. Por un lado, las fotografías de Christiano Junior, por otra parte, obras de Fernando Cattaneo, Cristian Damián Cochia, Alicia Esquivel, Diego Gon y Flor Meyer.
Junior, un fotógrafo portugués radicado en Buenos Aires desde 1867, fue uno de los más destacados retratistas de la élite porteña del siglo XIX. También realizó trabajo documental de distintas regiones, que se exhibe ahora en Corrientes. Son imágenes tomadas entre 1879 y 1883 durante su gira por Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, con las que buscó documentar visualmente los paisajes, las costumbres y los modos de vida de regiones poco representadas en la iconografía oficial de la época.
En diálogo con las fotografías, se presenta una selección de obras de artistas contemporáneos que actualizan, interrogan y expanden la noción de territorio, paisaje y memoria desde diversas disciplinas y materiales: video, cerámica, objetos, telas.
“El trabajo fuerte que hizo Junior en relación a registrar lo que es nuestro territorio nos disparó para pensar en cómo también el territorio afecta a las producciones artísticas de artistas contemporáneos de la región; es algo que se ve muchísimo, el paisaje, el monte y cómo desde distintas miradas, desde una situación más poética o política, el territorio está presente en las producciones”, planteó Jaime durante la inauguración.
En tanto, a media cuadra de distancia, Desirée De Ridder intervino el patio del Museo de Artesanías Tradicionales con su site specific La inmortalidad de la memoria. Realizada con tejas hilvanadas – en una continuación con la arquitectura del museo – da cuenta de la huella del pasado interpelando el presente. Las tejas son consideradas por la artista como piezas históricas testigo del devenir de los hechos ya que muchas veces se las moldeaba sobre los muslos de los esclavos para luego ser parte de las viviendas de los conquistadores.

Y en la Legislatura provincial, con presencia del vicegobernador Pedro Braillard Poccard, se inauguró el viernes al mediodía la exposición Homenaje a Lucho Olivera con curaduría de Gustavo Insaurralde y la exposición en memoria de Luis Llarena, con curaduría de Luis Bogadoen.