Este jueves 22 al mediodía se realizó una importante marcha de docentes y no docentes, junto a estudiantes, hacia el Palacio Pizzurno (Secretaría de Educación) en la Ciudad de Buenos Aires, convocada por Apuba (nodocentes de la UBA), Aduba (docentes de Fedun-CGT dentro de la UBA), Feduba (Conadu dentro de la UBA) y AGD (Conadu Histórica en la UBA). También la FUBA y el Consejo Superior de la universidad fueron parte convocante de la movilización.
Ante el brutal recorte del presupuesto universitario que alcanzó al 25% en términos reales sólo el año pasado, y su impacto en salarios docentes, no docentes e inversión en infraestructura, las y los universitarios salieron a la calle bajo la exigencia de una reapertura de las paritarias y una ley de financiamiento, junto con otras exigencias como la recomposición del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y becas estudiantiles. De continuar este recorte presupuestario de las partidas a la universidad pública, hacia fin de año el ajuste del mismo acumulará entre 40% y 50% en dos años bajo el mandato de Milei.
La medida de fuerza se suma al paro nacional que realizó la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica) el lunes y martes. Mañana viernes está previsto un paro de no docentes universitarios de la UBA, al cual se sumaron los docentes de la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA).
El salario universitario está por debajo de la línea de pobreza; la diferencia entre la inflación y la variación salarial alcanza casi 70 puntos porcentuales en el mes de enero de 2025 y se requeriría un 33% de aumento salarial sobre el salario de febrero solo para mantener el poder adquisitivo de noviembre de 2023. Mientras tanto, el gobierno y el CIN intentan pasar un Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios, mercantilizador y privatista de la educación pública.
Laura Carboni, Secretaria General de AGD UBA, señaló a La Izquierda Diario que “Venimos de una marcha enorme de trabajadores docentes y no docentes de la universidad de buenos aires junto a estudiantes que fue convocada la semana pasada por diferentes sectores sindicales, entre ellos AGD UBA. Consideramos que había que participar porque es un canal de expresión de la bronca y la indignación de lxs trabajadores de las Universidades Nacionales, aún cuando solo se trata de la UBA.»
La docente del CBC de la UBA y del colegio Carlos Pellegrini, agregó: «La fuerte participación en la misma muestra la voluntad férrea, desde abajo, de profundizar el plan de lucha a nivel nacional así como una marcha de carácter federal como la del 23 de abril del año pasado. La marcha cerró en Palacio Pizzurno, donde se encuentra la Secretaría de educación y allí, AGD llevó el reclamo de Apertura inmediata de paritarias (ya que este gobierno las canceló), aumento del presupuesto para el funcionamiento de las universidades, ciencia y técnica y una inmediata recomposición salarial que recupere la pérdida de casi el 40% que desde la asunción de este gobierno hasta el mes pasado tenemos los y las trabajadoras. Necesitamos urgente profundizar un plan de lucha nacional que arranque todos nuestros reclamos”
Christian Castillo, Diputado del PTS-Frente de Izquierda y docente universitario, se hizo presente en la movilización: «Es evidente que la masividad y la presencia de trabajadoras y trabajadores no docentes en la movilización da cuenta de que no se aguanta más la brutal caída que vienen teniendo los trabajadores universitarios».
«Lo importante es que se transforme en el punto de partida de un verdadero plan de lucha y una gran tercera marcha federal educativa que tiene que hacerse mientras todavía hay clases, porque si quiere lograrse la sanción de una ley de emergencia presupuestaria universitaria que incluya el tema del salario en el Congreso, y que en caso de aprobarse derrotarse el veto de Milei, sólo puede darse con la emergencia de un gran movimiento de lucha universitario que tenga como uno de sus aspectos clave la movilización de los estudiantes. Es el factor clave para lograr masividad y conseguir el reclamo en el medio del crecimiento de lucha salariales de otros sectores como la UTA y los docentes bonaerenses».
La Secretaría de Educación resolvió un incremento salarial para el personal universitario del 1,5% en enero, 1,2% en febrero, 1,3% en marzo y 1,3% en abril, muy por debajo de la inflación. Es por ello que las y los trabajadores universitarios denuncian que bajo el gobierno de Milei la pérdida salarial alcanza al 40%, lo cual se suma al deterioro de los años previos.
Salarios de pobreza: sin considerar los descuentos, un profesor titular que trabaja 40 horas semanales cobra un salario básico de $1.300.000, un docente titular de 20 horas semanales percibe $655 mil. Los ayudantes de primera con 10 horas semanales tienen un básico de $184 mil. En el caso de los profesores con 15 horas cátedra que son preuniversitarios, como en el Pellegrini o el Buenos Aires, cobran $475 mil.
El Frente de Izquierda viene reclamando la Emergencia Presupuestaria de las universidades y del sistema de Ciencia y Técnica, motivo por el cual el diputado nacional Christian Castillo junto a otros diputados presentaron un proyecto en el Congreso que, entre otros elementos, postula la actualización del presupuesto universitario, la regularización del trabajo “Ad Honorem”, pago único por la pérdida salarial acumulada y actualización de las becas estudiantiles.
Te puede interesar: Diputados. La izquierda reclama la Emergencia presupuestaria para las Universidades Nacionales y la ciencia
Te puede interesar: Diputados. La izquierda reclama la Emergencia presupuestaria para las Universidades Nacionales y la ciencia