Vida

24 de mayo de 2025 08:44

Foto 1 de 1

La anorexia, un problema que afecta la confianza en sí mismo.

La anorexia le hizo “perder su forma humana” y la obligó a crear una “sonrisa de fachada” que desde hace años oculta sus batallas, explica Lucie en el hospital de Nantes, en el oeste de Francia, donde recibe tratamiento por sus trastornos alimentarios.

Durante ocho años, intentó controlar su peso y su cuerpo, adelgazando hasta “perder el control”.

Es la pérdida de una forma humana, de la energía, de la vida. En un momento, se pierde la vida. Eso es lo que trae esta enfermedad”, cuenta la joven de 31 años, con blusa sin mangas y cabello castaño claro.

Hospitalizada en 2020, ahora recibe tratamiento en un centro ambulatorio de atención en adicciones del hospital universitario de Nantes (CHU), llamado “espacio Barbara”, que ofrece consultas psiquiátricas, terapias familiares, comidas terapéuticas y talleres creativos.

Sentada en una silla turquesa, Cléo, de 18 años, explica que la enfermedad “le arrebató todo”.

“Dicta nuestros actos y gestos, se convierte en nuestra identidad”, describe.

Hasta ser hospitalizada a los 14 años, la adolescente no era “consciente” de su enfermedad. “Cuando mi médico me decía que estaba enferma, no le creía. Me iba diciéndole lo que él quería oír, convencida de que yo controlaba la situación”, cuenta.

Las jóvenes pacientes comparten experiencias de negación y desprecio hacia su cuerpo y hacia sí mismas, elementos comunes en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

– Cultura de la delgadez –

Actualmente, unas 80 pacientes están en tratamiento en el espacio Barbara, con procesos de atención que duran varios meses. La espera para una primera consulta es de unos cuatro meses.

La demanda en Nantes aumentó más del 30% en tres años, según el CHU, tendencia que se observa en todo Francia.

Según la Federación Francesa Anorexia Bulimia, cerca de un millón de personas padecen TCA en el país, en su mayoría mujeres jóvenes.

“Quizá haya cinco centros como este en todo el país, sin contar los hospitales de internación completa. En lugares donde no hay nada, los pacientes quedan aún más abandonados”, explica Bruno Rocher, psiquiatra y responsable del espacio Bárbara.

Entre las posibles razones del aumento de las solicitudes de consulta, menciona los efectos del confinamiento por el covid-19 y la influencia de las redes sociales en la vida de los adolescentes.

En TikTok abundan los mensajes que incitan a controlar o reducir la alimentación bajo la etiqueta #skinnytok. “No eres fea, solo estás gorda”, “Tu estómago no gruñe, te está aplaudiendo”, repiten algunas usuarias.

Francia y Bélgica alertaron recientemente a la Unión Europea sobre el peligro de estos contenidos.

En su teléfono, Cléo vio aparecer cada vez más videos que promueven la “cultura del régimen”, protagonizados por “la ‘clean girl’: vida perfecta, cuerpo bonito, ejercicio, alimentación saludable…”, cuenta.

“Una se dice ‘yo también puedo hacerlo’, y luego se va demasiado lejos”, relata.

– Dejarse llevar –

“No es solo en las redes sociales, es algo más general en la sociedad. Queremos ser delgadas, nos volvemos flacas, extremadamente flacas. Creemos que eso nos dará una vida perfecta. Pero detrás hay una enfermedad y, en algún momento, una caída”, añade Julia, de 19 años.

Al mediodía, las pacientes comparten una “comida terapéutica”, tras la cual deben descansar. Siempre se sienta un miembro del personal a la mesa con ellas.

“No es solo vigilancia, también es para fomentar el diálogo durante las comidas, para que levanten la mirada del plato. Para ellas es un desafío comer cosas que no prepararon ellas mismas, sin controlar por ejemplo el uso de grasas”, apunta Katia Drouet, enfermera.

“Aquí se enfrentan a lo que les da miedo: la comida, las emociones, el hecho de dejarse llevar”, agrega.

La trayectoria es a veces tortuosa: hospitalización, acompañamiento, recaída y un nuevo tratamiento…

Tras haberse visto confrontada “a la fuerza” con el sistema médico hace siete años, Camille, de 24 años, recuperó peso y encontró “cierta estabilidad”. Pero su trastorno reapareció, bajo “otro cariz”.

En el espacio Barbara, las pacientes deben fijarse tres objetivos a cumplir cada tres meses, de los cuales al menos uno debe estar relacionado con la alimentación.

“Luego están los otros aspectos: por ejemplo me sugirieron trabajar sobre la sonrisa de fachada… Lograr no sonreír si no me siento bien”, dice Lucie, con una sonrisa fugaz.

Para ella, “el miedo a la comida es solo la punta del iceberg”.

Fuente: AFP

Vida

1 de mayo de 2025 05:24

Muere a los 116 años la persona más anciana del mundo

Foto 1 de 1

La monja brasileña era la persona más anciana del mundo.

La persona más anciana del mundo, la monja brasileña Inah Canabarro Lucas, falleció este miércoles a los 116 años, anunció la Congregación de las Hermanas Teresianas con quienes residía en la ciudad de Porto Alegre (sur).

Nacida el 8 de junio de 1908, Canabarro fue reconocida como la decana de la humanidad luego de la muerte en enero de la japonesa Tomiko Itooka, también a los 116 años. El título recae ahora en Ethel Caterham, una residente de la ciudad inglesa de Surrey, de 115 años y 252 días, según el grupo de investigación gerontológica de Estados Unidos (GRG) y LongeviQuest.

“En el día de hoy, que la resurrección abrace a la Hermana Inah Canabarro, damos gracias por la entrega y dedicación, pedimos que el Señor, Padre de bondad, la reciba y la acoja en su infinito amor”, dijo en una nota la Congregación de las Hermanas Teresianas de Brasil.

Aunque su obituario citaba su nacimiento el 27 de mayo de 1908, “su fecha de nacimiento documentada según los registros es 8 de junio de 1908”, dijo en enero a la AFP el director de GRG, Robert Young.

Nacida en la ciudad de San Francisco de Asís, en el estado de Rio Grande do Sul (sur), su salud fue frágil durante la infancia, según su biografía en el sitio LongeviQuest.

A los 16 años la monja brasileña tuvo su iniciación religiosa en una escuela de las teresianas en Santana do Livramento, en la frontera con Uruguay, antes de vivir brevemente en Montevideo.

Fue ordenada monja a los 26 años y tuvo una larga carrera de servicio religioso como profesora y secretaria.

Consultada sobre las razones de su longevidad, lo atribuyó a Dios. “Él es el secreto de la vida. Es el secreto de todo”, dijo.

En 2018, con cerca de 110 años, recibió la bendición apostólica del papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años.

Inah Canabarro Lucas es la segunda monja más longeva de la historia, después de la francesa Lucile Randon, que vivió hasta los 118 años.

Fuente: AFP

Vida

24 de abril de 2025 05:23

Aumentan enfermedades prevenibles por caída de vacunación, alerta ONU

Foto 1 de 1

Las vacunas previenen enfermedades, pero su aplicación cayó, según la ONU.. Foto: Paulo Pinto/Agência Brasil

Enfermedades prevenibles con una vacuna, como el sarampión, la meningitis y la fiebre amarilla, están en aumento en un contexto de desinformación y recortes en la ayuda internacional, advirtieron el miércoles la ONU y la Alianza de Vacunas (Gavi).

  • 24 de abril de 2025 05:23

Las vacunas han salvado más de 150 millones de vidas en las últimas cinco décadas”, dijo el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización.

“Los recortes financieros que afectan a la salud mundial ponen en peligro estos logros conseguidos con tanto esfuerzo. Las epidemias de enfermedades prevenibles mediante vacunación están aumentando en todo el mundo, lo que ponen vidas en peligro y exponen a los países a costes cada vez mayores para tratar estas enfermedades y responder a las epidemias”, añadió.

Desde 2021, los casos de sarampión están en aumento. En 2023, se estima que 10,3 millones de personas lo contrajeron, un 20% más que un año antes.

En los últimos 12 meses, 138 países han notificado casos de sarampión, entre ellos Estados Unidos. En total, 61 de esos países registraron epidemias significativas, “el número más alto desde 2019”, según un comunicado de la OMS, Unicef y Gavi.

Los casos de meningitis y fiebre amarilla también aumentaron considerablemente en África en 2024.

Estas nuevas tendencias al alza ocurren en un momento de desinformación sobre las vacunas, aumento de las crisis humanitarias, crecimiento demográfico y también recortes presupuestarios, señala el comunicado, sin mencionar la decisión de Estados Unidos de eliminar gran parte de su ayuda exterior.

“La crisis mundial de financiación está limitando gravemente nuestra capacidad para vacunar contra el sarampión a más de 15 millones de niños vulnerables en países frágiles y afectados por conflictos”, advirtió Catherine Russell, jefa de Unicef.

“Los servicios de vacunación, vigilancia de la enfermedad y respuesta a los brotes ya están interrumpidos en casi 50 países, con contratiempos similares a los del periodo Covid”, añadió.

A pesar de que los países están intentando recuperar los retrasos acumulados durante la pandemia, el número de niños que no recibieron sus vacunas rutinarias ha seguido aumentando.

En 2023, se calcula que 14,5 millones de niños no habrán recibido estas dosis, frente a los 13,9 millones de 2022 y los 12,9 millones de 2019.

En este contexto, Gavi, que celebra su conferencia de donantes el 25 de junio, pide al menos 9.000 millones de dólares “para proteger a 500 millones de niños y salvar al menos 8 millones de vidas entre 2026 y 2030”.

Fuente: AFP

Vida

30 de marzo de 2025 13:26

Nuncio apostólico insta a acercamiento entre Iglesia Católica y Comunidad LGBTIQ+

Foto 1 de 1

Monseñor Vincenzo Turturro y el artista y activista, Hugo González. Foto: Gentileza

La iglesia católica en Paraguay y con la comunidad LGBTIQ+ podrían iniciar pronto un acercamiento. El nuncio apostólico en Paraguay, monseñor Vincenzo Turturro insta a autoridades locales a la apertura a la diversidad.

  • 30 de marzo de 2025 13:26

Por Aizar Arar (@AizarArar)

Una de las brechas socioculturales profundas en Paraguay corresponde a la barrera que separa desde siempre a la iglesia católica de la comunidad LGBTIQ+, debido a las costumbres y creencias universales que condenan principalmente el amor y la unión entre personas del mismo sexo.

Mientras en varios países las diferencias han disminuido, dando lugar a una mayor apertura, respaldadas por legislaciones, ya varios años atrás, en Paraguay la cuestión ha empeorado con el paso del tiempo. Sin embargo, hay esfuerzos por lograr cambios y uno de ellos tienen que ver con la Iglesia Católica, cerrada a los derechos de la comunidad.

El artista y activista por los Derechos Humanos, Hugo González, mantuvo una reunión con el nuncio apostólico Monseñor Vincenzo Turturro, con quien conversó sobre distintos puntos relacionados a miembros de la comunidad diversa en nuestro país. “Fue muy respetuoso y demostró apertura, tal cual como el Papa Francisco se muestra en sus declaraciones públicas”, dice Hugo en conversación con HOY.

González cuenta que hace como tres meses había remitido una nota dirigida al Papa Francisco a fin de ver las posibilidades de concretar una misa folclórica paraguaya en Roma, pero con músicos/as de la organización Repar + (Red Paraguaya de Artistas LGBTIQ+). “Creo importante visibilizar a Paraguay, su cultura y a su gente en espacios así, más aún porque localmente, en la iglesia todavía se promueven discursos poco inclusivos”, menciona.

Treinta días después de haber enviado la nota, que también fue en copia al Nuncio en Paraguay, Hugo fue contactado por la nunciatura para una reunión. En dicho encuentro trataron varios puntos: En lo que respecta a su proyecto tendrá que esperar, debido a que, entre otras cosas, la prioridad es la salud del Papa.

Otro de los temas fue la relación de la diversidad con la Iglesia Católica. En ese sentido, el nuncio instó a un diálogo con las autoridades locales de la institución “para que la sociedad también entienda que, por una parte, incluso en las diferencias podemos llevar a cabo acciones positivas, y por otra, abrir paso a una conversación para disminuir todo el sesgo que genera rechazo y odio hacia la comunidad”.

“El punto en común y de preocupación se da en las personas vulneradas que quedan en situación de calle, en adicciones y sin el pan de cada día, esto lo mencionó el mismo, el rechazo de algunas familias a quienes toman el valor para ‘salir del closet’ o ‘asumir su identidad’”.

PERSONAS TRANS

En lo que respecta a la comunidad trans en nuestro país, González indica que el nuncio es consciente de que la iglesia no está aún del todo familiarizada con algunos conceptos relacionados a la orientación sexual, identidad de género y otras que hacen parte a la comunidad LGBTIQ+, y coincidieron en que es un punto que debe abordarse adecuadamente ya que el odio y los ataques suelen ser producto de desinformación y viceversa.

“Hay oportunidades de colaboración que se pueden tomar entre la iglesia y la comunidad. El fin común es poder llegar a aquellas personas marginadas que se encuentran con algunas carencias o en situación de vulnerabilidad”, asevera.

Resalta el hecho de haber sido recibido en la Nunciatura Apostólica, siendo la primera persona de la comunidad para un encuentro con un representante diplomático de la Santa Sede y considera que de esta forma “la iglesia, siendo una institución regida por las escrituras, comienza a visibilizar a quienes son parte de la sociedad”.

Por otro lado, lamenta no estar recibiendo la misma respuesta de parte del gobierno pero remarcó que desde Repar+ seguirán insistiendo para hasta ser atendidos. “Una golondrina no hace primaveras”.

Leé también: El Ojo Salvaje anuncia a su nueva Comisión Directiva

Hoy Hoy