14.4 C
Buenos Aires
viernes, mayo 23, 2025

dLocal y PedidosYa, el galope de los «unicornios» uruguayos que cruzaron la meta de los US$ 1.000 millones

Más Noticias

Una figura mitológica y exótica, como el unicornio, fue la imagen icónica que la inversora Aileen Lee usó en 2013 para describir a empresas emergentes que alcanzaban una valoración de US$ 1.000 millones a principios de los 2000. Con el tiempo, los «unicornios» dejaron de ser tan raros y hoy forman una auténtica «manada». El avance tecnológico, el fácil acceso a herramientas digitales y el apetito inversor han impulsado la aparición de unas 1.500 startups con ese valor de mercado. Entre ellas, hay dos uruguayas: dLocal y PedidosYa.

La fintech dLocal se convirtió en el primer unicornio uruguayo al salir a la Bolsa de Nueva York en setiembre de 2020. Sin embargo, la empresa de delivery PedidosYa también logró esa valuación en 2019, gracias a su integración al grupo alemán Delivery Hero, que cotiza en Frankfurt, Alemania.

Ambas empresas coinciden en algo: llegar a ese «número mágico» nunca fue su meta.

«Una característica que encontrás en la mayoría de las empresas que han llegado a estas valuaciones, es que el objetivo era otra cosa (que ser unicornios). Tienen un foco muy marcado en hacer muy bien lo que hacen, en deleitar a sus clientes y, muchas veces, en (perseguir) un propósito mayor. En nuestro caso, permitimos que el consumidor de mercados emergentes acceda a tecnología y herramientas que de otra manera no podría», explica Pedro Arnt, CEO de dLocal.

La empresa, fundada por Sergio Fogel y Andrés Bzurovski en 2016, se especializa en pagos transfronterizos para grandes compañías -como Amazon, Microsoft e Inditex, entre otras- en mercados emergentes. Así opera en América Latina, África, Asia y Medio Oriente.

Incluso siendo un unicornio, dLocal ha visto cómo el valor de su acción ha tenido una «volatilidad descomunal», dijo Arnt. Por eso, el foco está en el volumen de pagos que procesa la compañía. «Así es como nuestros clientes nos dicen si nos siguen eligiendo o no, esa es la métrica que nos impulsa cada día», remarcó.

Arnt destaca que cuando «volverse un unicornio es un objetivo central, probablemente no llegue a cumplir con ese objetivo». Su opinión se basa en su experiencia en dLocal, adonde llegó en 2023 y asumió como CEO el año pasado, y en Mercado Libre -el primer unicornio de Latinoamérica-, donde trabajó 25 años, los últimos 12 como director financiero.

Álvaro García, cofundador de PedidosYa junto a Ariel Burschtin y Rúben Sosenke, coincide al describir cuál debe ser la prioridad al emprender: «Ser un unicornio debe ser una consecuencia; tu principal deseo debería ser construir un sueño». Así definió el proceso de crear una startup que identifica un problema que la tecnología puede resolver y que en su camino debe contagiar de esa misión a su equipo e inversores. Esos pasos siguió la compañía de delivery, fundada en 2009 y que hoy tiene presencia en 15 países de América Latina.

Camino al éxito

Pedro Arnt y Álvaro García.jpg

Los unicornios comparten más que su valuación. García subraya la importancia de tener un buen equipo fundador y recordó que él y sus socios tenían perfiles complementarios, algo que ayudó al desarrollo de PedidosYa.

El timing para lanzar el producto es otra clave. «No se podía hacer PedidosYa 10 años antes. La gente usaba módem. Justo agarramos la época en la que ya existía en los hogares el ADSL y la gente empezaba a tener Internet 24 horas en el bolsillo», explicó.

La paciencia es fundamental al apostar a negocios que pueden mutar con la tecnología o que requieren tiempo para captar clientes. Los inversores deben tener esa calma. «Nuestro primer inversor fue Kaszek Ventures y una cosa que siempre recalcaban es que invertían y no tenían apuro (en el retorno) y que estaban dispuestos a acompañar a la compañía lo que fuera necesario», comentó García.

Arnt añade que, más allá del dinero, «el verdadero valor del inversor es todo lo otro que trae: experiencia, network, energía, ideas y actitud de desafiar a los fundadores».

Desde su experiencia, Arnt ha detectado «patrones» en empresas exitosas: «verdadero foco en el cliente y no necesariamente en los resultados, eso viene después»; «pasión por la tecnología como herramienta de disrupción y de cambio profundo de una industria» y «una visión a largo plazo» y global. Por eso admira a empresarios uruguayos que no pensaron en expandirse a Brasil o a Argentina, sino que apuntaron a África.

El camino a convertirse en unicornio no tiene una fórmula preestablecida. «Ese librito no existe por un par de razones: una es cada industria requiere un ‘librito’ muy distinto, y la otra es que si llegaste a valer lo que vale un Mercado Libre o un dLocal, probablemente creaste algo muy disruptivo, estás creando una categoría», indicó Arnt. «Nunca nadie había hecho pagos locales para empresas globales», dijo sobre dLocal. «Entonces, el librito lo estamos construyendo», aclaró.

El próximo capítulo de dLocal se centra en su crecimiento en América Latina, pero sobre todo en África, Asia y Medio Oriente. En esos mercados, más de la mitad de los pagos se realizan aún en efectivo y la economía digital apenas ha comenzado. El plan también incluye ofrecer soluciones en infraestructura financiera, facilitando el acceso al crédito para usuarios de esas regiones. «Estamos en pañales todavía», afirmó Arnt.

García, por su parte, dejó PedidosYa en 2021, donde se desempeñaba como jefe de Producto (CPO) y cofundó junto a Burschtin (exCEO de la plataforma) la firma de inversiones Orok Ventures.

«Segunda ola»

Uruguay está en una «posición increíble» para generar nuevos unicornios, aseguró García. El éxito de empresas latinas como Mercado Libre ha inspirado a otros emprendedores y eso alimentó el surgimiento de dLocal, PedidosYa y otros unicornios. Hoy esas empresas actúan como «semilleros» de nuevos proyectos. A esto se suma un ecosistema local sólido con redes de emprendedores, incubadoras, aceleradoras y universidades; la presencia de gigantes tecnológicos y la llegada de extranjeros que viven y hacen negocios en Uruguay. «Acá hay una vorágine impresionante y hay que aprovecharla», enfatizó.

García anticipa una «segunda ola» de empresas exitosas para los próximos años.

Arnt compara esa dinámica con el milagro del fútbol uruguayo, que pese a su baja población produce estrellas mundiales. «Normalmente diría que las chances de que un país de 3 millones de habitantes saque un unicornio son casi cero, pero Uruguay ya lleva más de uno. ¿Por qué? Por la calidad del emprendedurismo, por cómo se apoyan» entre las startups, resaltó.

Por eso, el CEO invita a los emprendedores «a tirarse a la piscina» y no temer al fracaso.

García anima a emprender con mentalidad global. Uruguay, por su escala y perfil de consumidores, «es un lindo mercado como laboratorio». Así lo entendieron él y sus socios al crear su PedidosYa. Pensar en grande desde este pequeño rincón de América Latina ya no es una utopía. «Desde Uruguay, un emprendedor tiene todas las herramientas para hacer lo que quiera. Nosotros empezamos PedidosYa en una oficina en el Centro, con tres computadoras y sin viajar», recordó. «Hoy están toda las herramientas disponibles para que cualquiera pueda hacer realidad su sueño y convertir una pequeña idea en un unicornio, tras muchos años de trabajo, ambición y disciplina».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El Gobierno avanza en un cambio inédito para que las golosinas y otros alimentos dañen menos la salud

El Gobierno busca eliminar una serie de colorantes sintéticos derivados del petróleo que se usan en las golosinas y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img