14.3 C
Buenos Aires
domingo, mayo 25, 2025

El alpataco: una solución innovadora para la desertificación en la Patagonia

Más Noticias

Un estudio del Laboratorio de Rehabilitación y Restauración Ecológica (LARREA) de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) ha ampliado el conocimiento sobre los procesos microbiológicos en suelos áridos de la Patagonia. El trabajo destaca el potencial del alpataco, un arbusto típico de zonas áridas argentinas.

En diálogo con +p, el director del LARREA, Daniel Pérez, contó detalles de la investigación -publicada en la prestigiosa revista Journal of Arid Environments-
y explicó que este arbusto bajo y espinoso -conocido también como algarrobo- es una especie clave para la restauración ecológica.

WhatsApp Image 2025-05-21 at 10.43.54 (1).jpeg

El estudio fue realizado por el Laboratorio de Rehabilitación y Restauración Ecológica (LARREA).

El estudio fue realizado por el Laboratorio de Rehabilitación y Restauración Ecológica (LARREA).

Es una planta altamente adaptada a sobrevivir en las peores condiciones, lo que la convierte en una gran candidata para recuperar ambientes degradados y desertificados”, afirmó. Este arbusto, estudiado desde hace años por el laboratorio, muestra una supervivencia del 90% en campo cuando se produce en vivero con técnicas adecuadas, incluso en suelos extremadamente degradados y con precipitaciones de apenas 150 mm anuales.

El estudio demuestra que el alpataco desarrolla nódulos fijadores de nitrógeno en sus raíces, fruto de una simbiosis con rizobios, bacterias que transforman el nitrógeno atmosférico en compuestos asimilables como amonio. Estos nódulos son esenciales para enriquecer el suelo y reactivar procesos ecológicos fundamentales.

WhatsApp Image 2025-05-21 at 10.43.53.jpeg

El alpataco actúa como una “isla de fertilidad”.

El alpataco actúa como una “isla de fertilidad”.

“El sustrato utilizado en el vivero influye significativamente en la formación de estos nódulos”, señaló Pérez, destacando que el equipo logró optimizar esta capacidad utilizando suelos nativos, artificiales e incluso inoculados con bacterias, obteniendo una alta cantidad de nódulos por planta.

Impacto en la restauración y la producción

El alpataco no solo sobrevive en condiciones adversas, sino que actúa como una “isla de fertilidad”, facilitando la llegada de otras especies y promoviendo la biodiversidad. En un contexto donde Neuquén enfrenta un 30% de desertificación severa, agravada por actividades como la ganadería y la explotación hidrocarburífera, esta especie se presenta como una solución para contrarrestar la degradación irreversible de los suelos áridos, donde la recuperación natural no ocurre sin intervención.

WhatsApp Image 2025-05-21 at 10.43.54.jpeg

Las pruebas iniciales se realizaron en el Vivero de Especies Nativas de la UNCo.

Las pruebas iniciales se realizaron en el Vivero de Especies Nativas de la UNCo.

Además, el equipo de LARREA propone un enfoque productivo. Pérez adelantó que están trabajando en cultivos mixtos, logrando rendimientos de 8 toneladas por hectárea.

En el desierto se puede cultivar sin desmontar. Hay que elegir especies que enriquezcan el suelo y mantengan la biodiversidad, una necesidad clave en esta época”, subrayó, en línea con programas mundiales y nacionales de conservación.

WhatsApp Image 2025-05-21 at 10.47.57.jpeg

El alpataco desarrolla nódulos fijadores de nitrógeno en sus raíces.

El alpataco desarrolla nódulos fijadores de nitrógeno en sus raíces.

Este trabajo del LARREA no solo amplía el entendimiento de los procesos microbiológicos en suelos áridos, sino que posiciona al Alpataco como una herramienta clave para la restauración ecológica y la producción sostenible, ofreciendo una alternativa frente a los desafíos de la desertificación y la pérdida de biodiversidad.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo sigue el clima en el AMBA a la espera de la «bomba polar»: ¿puede nevar en Buenos Aires?

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió el pronóstico para todo este fin de semana en el Área Metropolitana de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img