14.2 C
Buenos Aires
domingo, mayo 25, 2025

El cauquén, un ave migratoria que se encuentra amenazada

Más Noticias

Cada segundo sábado de mayo se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias, con el objetivo de concientizar sobre el cuidado de las especies. En el caso de la región patagónica, una de las tantas aves migratorias son los cauquenes una especie que se encuentra bajo amenaza e, incluso, en peligro de extinción. Los cauquenes o avutardas, son aves robustas que pertenecen al grupo de los patos, cisnes y gansos. Su nombre científico, Chloephaga, hace referencia a su dieta, ya que en griego “Kloe” significa “pasto” y “phaga” significa “que comen…”.

«En Patagonia podemos ver tres especies diferentes: el cauquén real, el cauquén colorado y el cauquén común, de los cuales, el primero es comúnmente observado en la zona de pre cordillera y cordillera, mientras que el último es el más conspicuo de todos”, explica Laura Agüero, investigadora del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET). Si bien las tres especies están categorizadas como “amenazadas”, el cauquén colorado es la más comprometida, ya que su bajo número poblacional la pone “en peligro de extinción”. Es por eso que es una especie muy difícil de avistar.

Estas aves reproducen y crían sus pichones en la parte más austral de la Patagonia Argentina y Chilena. “Una vez independizados, sus pichones migran hacia el norte de Patagonia y sur de la provincia de Buenos Aires durante los meses de abril y mayo para pasar el invierno. Finalizada la temporada invernal, emprenden el viaje de regreso a sus áreas de reproducción durante los meses de agosto y septiembre. Esto quiere decir que llegan a recorrer alrededor de 4000 kilómetros al año”, agrega la especialista, según lo publicado por Cenpat Conicet.

Si bien no reproducen en colonias, los cauquenes migran en grandes bandadas con grupos de una o más especies juntas. A lo largo de sus desplazamientos, sus paradas de descanso y abastecimiento de comida son en zonas de explanada donde generalmente se acumula agua y crecen pastos tiernos. Estas zonas planas, despejadas y con vegetación de baja altura son ideales para que estas aves puedan alternar sus actividades entre alimentación y descanso de algunas, mientras otras quedan en alerta para prevenir el ataque de predadores.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo sigue el clima en el AMBA a la espera de la «bomba polar»: ¿puede nevar en Buenos Aires?

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió el pronóstico para todo este fin de semana en el Área Metropolitana de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img