En un informe del JP Morgan Private Bank, incluido en su 2025 Mid-Year Outlook, la entidad realizó un diagnóstico sobre el futuro económico de Estados Unidos y el dólar y lo comparó con el modelo impulsado por Juan Domingo Perón en Argentina.
“El riesgo para los mercados es que los responsables de política económica en Estados Unidos repitan los errores de líderes latinoamericanos como el expresidente argentino Juan Perón”, indicaron desde el banco.
El paralelismo entre ambos no se limitó a enfoques proteccionistas o críticas al banco central, sino que refiere al rol del Estado en la economía.
La comparación entre las políticas de Trump y Perón
En el informe, JP Morgan detalla que el dólar perdió un 8% contra el euro en lo que va del año y le atribuye esa pérdida a las decisiones de Donald Trump. Entre ellas enumera el proteccionismo comercial, los cuestionamientos públicos a la Reserva Federal y la percepción de una pérdida de independencia institucional.
“La independencia de la Reserva Federal y el proteccionismo son una preocupación”, resaltó el texto y agregó que “los inversores están preocupados por la estabilidad estructural de la economía estadounidense debido a las políticas implementadas durante la era Trump”.
Otro de los aspectos que menciona el documento es el déficit presupuestario: “la legislación propuesta por Trump podría aumentar significativamente el déficit presupuestario, socavando la confianza de los inversores en la sostenibilidad de la deuda de Estados Unidos”.
“El dólar corre un mayor riesgo de depreciación que en períodos anteriores debido a la incertidumbre de la política comercial y al riesgo de un déficit que se amplía rápidamente», sostuvo el jefe de inversiones de JP Morgan Private Bank, Grace Peters, sobre la incertidumbre comercial y el rápido aumento del déficit.
Los datos del informe
En el texto, el JP Morgan subrayó que mientras Estados Unidos se enfrenta a este panorama, algunos países latinoamericanos tuvieron avances en materia de reforma estructural: “era irónico que tales políticas estuvieran perjudicando a Estados Unidos mientras algunos países latinoamericanos estaban progresando gracias a las reformas económicas”.
“La depreciación está en línea con el objetivo de aumentar las exportaciones adoptado durante la era Trump. Si bien la depreciación hace que los productos estadounidenses sean más competitivos en el mercado internacional, también tiene el efecto negativo de aumentar los costos de endeudamiento del gobierno”, señaló el informe.
A pesar de esto, el banco sostuvo que “el papel principal del dólar en el comercio mundial no cambiará e informó que no se espera un ‘escenario de colapso’”.