Entre siete y nueve pueden evolucionar a huracanes y se podría experimentar la posibilidad de un fenómeno de gran magnitud, subrayaron pronósticos de la entidad científica, que comienza a advertir sobre el aumento de los riesgos.
“Esta primera parte de la época lluviosa (mayo-octubre) podría traer efectos directos o indirectos de por lo menos dos sistemas tropicales a nivel centroamericano”, explicó el jefe de meteorología del Insivumeh, César George.
Aún no se puede definir su intensidad, pero hay condiciones que nos alertan, remarcó el especialista.
“El impacto más fuerte se da cuando se forma un sistema en el Caribe de Centroamérica y trata de incursionar hacia el Golfo de México”, detalló.
Esto desestabiliza la otra zona y puede afectar severamente a regiones como la Boca Costa y la cadena volcánica, agregó George, citado por el diario local Prensa Libre.
Desde el pasado 15 y hasta el 30 de noviembre está activa la temporada en el Pacífico y el próximo 1 de junio arranca la del Atlántico, con igual fecha de cierre.
El Insivumeh señaló además lluvias por arriba de lo normal en el trimestre mayo-junio-julio en zonas como la Franja Transversal del Norte, el sur de Petén y Puerto Barrios.
Describió que el suroccidente de la nación registró entre 300 y 400 milímetros de precipitaciones sólo en el presente mes, lo cual saturó los suelos y provocó emergencias locales como crecidas de ríos e inundaciones, especialmente en Suchitepéquez y la cadena volcánica.
Consideró importante tomar en cuenta que Guatemala no necesariamente tiene que ser afectado por una tormenta tropical, ya que solo un sistema de baja presión que permanezca por mucho tiempo puede generar lluvias de cuidado.
Si bien la primera parte de la temporada ya genera preocupación, los meses de agosto, septiembre y octubre son históricamente los de mayor impacto por los ciclones y sistemas asociados, según datos oficiales.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres informó la activación de una serie de acciones de prevención ante la temporada ciclónica 2025, incluida la identificación de hasta mil 800 posibles albergues.
npg/znc