
Foto: Ignacio Sánchez/El País.
La primacía de intereses personales por sobre la construcción colectiva, la falta de cuadros con capacidades políticas para asumir funciones de gobierno, alianzas electorales y por cargos sin consensos a la interna y un acumulado de decisiones terminaron por quebrar definitivamente el sector La Amplia, liderado por la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse.
Según constató El País, muchas de las principales y más visibles figuras con las que contaba en su círculo más cercano la exintendenta de Montevideo tomaron la decisión de abandonar el espacio político.
Entre ellas están la exsenadora y actual directora de Desarrollo Sostenible e Inteligente en la Intendencia de Montevideo, Silvia Nane, el exministro de Industria Guillermo Moncecchi y la que fuera su principal asesora de comunicación durante la gestión al frente de la comuna departamental y la campaña electoral, Ana De Rogatis. En tanto, la diputada María Inés Obaldía confirmó a El País que continúa en La Amplia, representando al sector desde su banca en Diputados. También permanece en el grupo el exministro de Trabajo Ernesto Murro.
En el trasfondo del quiebre, existen cuestionamientos por la falta de capacidad para consolidar un espacio que permitiera construir un proyecto político, así como el vínculo de Daniel González -estratega y mano derecha de Cosse- con el Frente Estudiantil Zelmar Michelini (Frezelmi), que derivó en la designación de cuadros políticos con historia de militancia estudiantil en la Facultad de Derecho en distintos cargos de gobierno.
Entre otros aspectos, estos se convirtieron en factores de malestar que fracturaron definitivamente al sector y generaron reparos sobre el liderazgo de la vicepresidenta. González, que es considerado por muchos el “monje gris” de Cosse por su perfil bajo y su capacidad en estrategia política, cuenta con una larga trayectoria en el movimiento estudiantil, donde mantiene sus vínculos como egresado. Llegó a ser consejero de la facultad, consejero central y líder de Frezelmi durante varios años, consignó El Observador en un perfil que hizo del asesor en 2021.
Aunque Frezelmi es considerado un espacio de buena formación política y de militancia que ha alimentado diversas agrupaciones del Frente Amplio, los círculos más cercanos a González dieron forma a la estructura original de Cosse y de La Amplia, primero desde la Intendencia de Montevideo y en particular desde la Prosecretaria General que encabezaba González.
Según supo El País, durante la administración pasada esa dependencia de la IMM contaba con alrededor de una decena de cargos ocupados por personas vinculadas a la organización estudiantil. Muchos de ellos pasaron luego a desempeñarse en el Ministerio de Turismo, en el Parlamento y en otras reparticiones del Estado.
Otros casos, por ejemplo, son el de la subsecretaria de Industria, Eugenia Villar, y la directora general de la Secretaría del Ministerio de Turismo, Florencia Ualde, que fueron importantes dirigentes de Frezelmi.

Foto: Leonardo Mainé/El País
Aunque del entorno actual de la vicepresidenta -que lo componen González, Gustavo González, Jorge Braga y Valeria Gaibisso, que pasaron por pase en comisión de la IMM al Senado- consideran que hacer la asociación Cosse-Frezelmi “está mal conceptualmente, es un error”, entre la dirigencia política que migró del sector aseguran que el vínculo es estrecho, no necesariamente con la organización estudiantil, sino con el círculo más cercano a González.
“Lo que ocurrió es que para los lugares del gobierno que se obtuvieron con La Amplia no se tenían dirigentes con las suficientes capacidades políticas. Entonces, los cuadros políticos que sí contaban con esa capacidad por la experiencia previa en la militancia estudiantil eran abogados que habían sido parte de Frezelmi. Pero, no están en la lista, no aportan, no van a los plenarios a dar la cara”, relató a El País una fuente política que prefirió no ser identificada.
Proceso de desgaste de La Amplia
Para las elecciones de octubre de 2024, La Amplia acordó con dos sectores que resultaron a la postre claves para obtener la única banca en el Senado que tiene la agrupación política.
De los más de 110.000 votos que logró el sublema armado con Espacio Uruguay, liderado por el dirigente canario Yamandú Costa, y con Sumemos (de Humberto Castro), los apoyos en las urnas se componen de tres patas: La Amplia obtuvo 30.000 votos, Espacio Uruguay 42.000 y Sumemos 37.000. La alianza funcionó a nivel electoral, pero las diferencias a la interna del grupo político de la exintendenta comenzaron a aflorar. Varios dirigentes de primera línea de la agrupación no compartieron el acuerdo. Entendieron, a su vez, que fue una decisión tomada por Cosse de manera inconsulta con la orgánica del sector.
Mientras tanto, Costa y Castro empezaron cada vez más a hacer valer su peso electoral en la toma de decisiones. Al tiempo, su trabajo político se alineó cada vez más con el senador Felipe Carballo (711), con quien habían construido una alianza electoral para las departamentales de mayo.
Hoy, la lectura de la variedad de diferentes políticos que consultó El País es la misma: La Amplia se quebró definitivamente. Algunos, incluso, en los pasillos parlamentarios hablan del final del sector.

Foto: Leonardo Mainé/El País
No obstante, desde el círculo que se mantiene cercano a la vicepresidenta reconocieron las fugas de varios dirigentes y las serias dificultades que atraviesa el sector, aunque apuestan con expectativa a que el próximo 13 de setiembre en el plenario nacional se pueda lograr una reconfiguración, pese a la falta de cuadros de relevancia política que habían tenido protagonismo hasta el presente.
“No hay espacio en el proyecto político, hay muchos proyectos personales. La Amplia no tiene orgánica, no tiene funcionamiento, no representa a nadie. Es un grupo de WhatsApp”, confió a El País una dirigente política. Desde el cossismo, en tanto, sostienen que La Amplia “no está muerta”.
Costa y Castro muy cerca de Felipe Carballo en el Senado
El proceso de desgaste de La Amplia tuvo uno de sus orígenes en el acuerdo con los dirigentes Yamandú Costa y Humberto Castro, suplentes en el Senado de Daniel Borbonet (asumió por Nane). Costa dijo a El País que la decisión de acompañar a Cosse en un sublema (con la lista 2040) al Senado y antes en las internas fue por un pedido de la vicepresidenta. Sin embargo, esa alianza no se replicó en las departamentales porque, según Costa, La Amplia decidió ir por separado. En ese escenario, se formó Compromiso Sumemos Uruguay, que incluyó a la 711, de Felipe Carballo. Este espacio, que tiene como estrategia sumar la dispersión de líderes locales, obtuvo 200.000 votos y 150 ediles a nivel nacional. “Hoy seguimos en la banca de Carolina y no tenemos dificultades con La Amplia. Pero, en política lo que vale son los votos. Estamos trabajando muy bien con Compromiso Sumemos Uruguay en la coordinación con los ediles. Si bien somos senadores por la lista de Carolina, tenemos un muy buen diálogo, de coordinación y trabajo permanente, con la banca de Felipe Carballo. Trabajo con las dos bancas sin ningún problema”, reconoció.