El presidente de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, Gonzalo Balseiro, aseguró a El País que el organismo aún no recibió comunicación que permita evaluar los efectos de la llegada de Tigo al país.

Gentileza Álvaro Portillos
Redacción El País
El presidente de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), Gonzalo Balseiro, señaló a El País que «no recibió ninguna comunicación al respecto» de la venta de Movistar en Uruguay por parte de Telefónica Hispanoamérica a la multinacional española Millicom. «A nivel de URSEC no hemos recibido nada respecto a algún tipo de planes o proyectos que la empresa pueda definir», agregó.
En el comunicado emitido el pasado miércoles, Millicom —cuya principal marca es Tigo, con negocios en Paraguay y Bolivia— informó que adquirió el 100% del capital de Telefónica Móviles de Uruguay, que opera a nivel local bajo la marca Movistar por US$ 440 millones. Por su parte, otra comunicación de Movistar Uruguay a la que accedió El País, sostuvo que la operación “está a la espera de determinadas condiciones de cierre, incluyendo la aprobación de las autorizaciones regulatorias correspondientes, Telefónica avanza en su plan de reducir la exposición en Hispanoamérica”.
Consultado a proposito de las autorizaciones necesarias para efectivizar la operación, Balseiro señaló: «Las operaciones de transferencia de operadores de telecomunicaciones de servicios móviles están regulados por el Reglamento de Licencias de Telecomunicaciones. Asimismo, se deben cumplir ciertos requisitos sobre control previo de concentraciones empresariales, presentes en la Ley de Promoción y Defensa de la Competencia«.

El presidente del organismo también sostuvo que la Ursec no cuenta con ninguna comunicación oficial «de un negocio entre privados que aún no se ha concretado ni se ha iniciado ningún trámite al respecto».
Si bien la llegada de una nueva firma de telefonía móvil al país podría implicar alguna modificación en la infraestructura de telecomunicaciones doméstica, Balseiro señaló que los efectos pueden variar en función de los planes de desarrollo que planifique llevar adelante la empresa, sobre los cuales señaló que tampoco está en conocimiento.

El Tiempo / GDA.
Por otra parte, el presidente de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA), Washington Melo indicó a El País que no se esperan repercusiones significativas en el sector de teleoperadores. Los cableoperadores en Uruguay no mantienen acuerdos con Antel, sino que son clientes del servicio de Internet brindado por Claro y Movistar.
Además, Melo recordó la polémica por la venta de canales de Montevideo de forma paquetizada al interior y sostuvo que aún no hay una resolución por parte de la Comisión de Promoción de Defensa de la Competencia, órgano dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y consideró que existe un “abuso de posición dominante” en referencia a la televisación a través de Equital S.A. para poder tener en su grilla al canal 4, al canal 10 y a La Tele en el interior del país.
¿Encontraste un error?
Reportar