17.7 C
Buenos Aires
sábado, mayo 10, 2025

Los riesgos intangibles superan a los tangibles en América Latina: el desafío de asegurar la innovación en la era digital

Más Noticias

En un entorno empresarial donde la innovación tecnológica y los activos digitales impulsan la creación de valor, la gestión del riesgo debe adaptarse a una nueva realidad: los activos intangibles no solo son más valiosos que los tangibles, sino también más vulnerables. Esta es una de las principales conclusiones del “Informe comparativo de riesgos intangibles versus tangibles de 2024: reducción de riesgos en IA, PI y cibernética”, elaborado de forma independiente por el Ponemon Institute y patrocinado por Aon.

La edición latinoamericana del informe revela que el valor medio de los activos de información (1.223 millones de dólares) ya supera al de los activos físicos como propiedades, plantas y equipos (PP&E), que promedian 1.087 millones de dólares. Sin embargo, la cobertura de seguros para estos activos intangibles sigue siendo limitada: solo un 19% está asegurado, en comparación con el 57% de los activos tangibles.

Inteligencia artificial, propiedad intelectual y ciberseguridad: un triángulo crítico

La inteligencia artificial generativa, la propiedad intelectual (PI) y los riesgos cibernéticos conforman el núcleo del nuevo mapa de riesgos empresariales. Según el informe, la IA no solo impulsa la eficiencia y la innovación, sino que también introduce nuevos tipos de exposición, desde decisiones automatizadas erróneas hasta violaciones de privacidad o derechos de autor.

De hecho, el 48% de las empresas encuestadas en América Latina sufrió en los últimos 24 meses al menos una vulnerabilidad material o una violación de datos significativa. El impacto económico promedio de estos eventos alcanzó los 3,8 millones de dólares. Las principales causas: negligencia humana, errores operativos y ataques cibernéticos.

Riesgo intangible, protección tangible

Uno de los aspectos más críticos identificados es la insuficiente preparación frente a eventos extremos de tipo “cisne negro” relacionados con la ciberseguridad o la propiedad intelectual. Solo el 39% de las empresas afirma estar preparada para enfrentar este tipo de eventos, lo que pone en evidencia la necesidad urgente de una gestión de riesgos más sofisticada y proactiva.

La mayoría de las organizaciones encuestadas reconoce la importancia del seguro cibernético, pero apenas el 29% ha contratado una póliza específica. A pesar de que el riesgo cibernético figura entre los 10 principales desafíos empresariales, el 71% aún no ha tomado medidas concretas de transferencia de riesgo a través del mercado asegurador.

Además, apenas el 32% cuenta con seguros específicos contra el robo de secretos comerciales y el 34% dispone de coberturas para responsabilidad por propiedad intelectual.

La paradoja del seguro cibernético

El informe destaca una paradoja relevante: aunque la frecuencia de ataques como el ransomware ha aumentado exponencialmente en América Latina, las primas de seguros cibernéticos han tendido a la baja debido a la competencia entre aseguradoras. Esta dinámica pone en tensión la sostenibilidad del sistema y exige una revisión de modelos de suscripción, límites de cobertura y exclusiones.

También se evidencia un desafío estructural en cuanto a la cobertura de incidentes relacionados con IA. Muchas pólizas actuales no contemplan explícitamente los riesgos asociados al uso de inteligencia artificial, generando zonas grises que pueden derivar en litigios costosos. Solo el 37% de las empresas aseguradas afirman que su póliza incluye pagos por ransomware, mientras que los errores humanos y negligencias están cubiertos por apenas un tercio de las pólizas.

Recomendaciones del informe

El documento propone una serie de acciones concretas para que las empresas latinoamericanas fortalezcan su resiliencia ante los riesgos intangibles:

  1. Adoptar programas de seguro contextualizados a las nuevas exposiciones digitales, incluyendo IA y PI.

  2. Mejorar las prácticas de gestión de riesgo, especialmente en ciberseguridad, integrando auditorías internas y externas.

  3. Involucrar a todas las áreas clave (jurídica, financiera, TI, compliance, recursos humanos) en una estrategia unificada de protección de activos intangibles.

  4. Evaluar el ROI de los mecanismos de mitigación con herramientas de análisis basadas en datos.

Una oportunidad para el sector asegurador

A medida que los activos intangibles se consolidan como los pilares de la economía digital, el mercado asegurador latinoamericano tiene la oportunidad –y el desafío– de evolucionar. Diseñar productos a medida, con lenguaje claro, cobertura explícita para nuevos riesgos, y esquemas de suscripción flexibles, será clave para mantener la relevancia y rentabilidad del sector en los próximos años.

“Las organizaciones que combinan análisis avanzados con una gestión integral del riesgo estarán mejor posicionadas para maximizar el valor y mitigar los riesgos de sus activos intangibles”, expresó en ese sentido Eric Andersen, presidente de Aon.

La transformación ya está en marcha. Y quien no adapte su modelo de gestión de riesgo a esta nueva era de intangibles, simplemente quedará atrás.

Print Friendly, PDF & Email

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en Villa Luro: murió un hombre luego de ser arrollado por un tren al cruzar con su camioneta con las barreras bajas

Un hombre murió y otro está grave estado cuando intentaron cruzar con la barrera baja un cruce nivel con...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img