Este miércoles, en una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció una nueva medida que traerá consigo la crítica de diversos sectores: la Secretaría de Derechos Humanos ahora tendrá rango de subsecretaría. La novedad es parte de la reestructuración que viene llevando a cabo el Gobierno con la justificación de “reducción del gasto público” y “eficiencia de la gestión”.
En ese marco, el portavoz expuso que “fue una definición del Ministerio de Justicia” y precisó que “se va a recortar el 40 por ciento de la estructura y el 30 por ciento del personal, lo que implica un ahorro de 9.000 millones de pesos anuales”. “Ahora sí se va a encargar de garantizar todos los derechos humanos y no de defender a un sector ideológico partidario”, deslizó en su habitual tono confrontativo.
Sin embargo, los anuncios de esta semana no se agotan allí. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se encargó de comunicar la retirada del Gobierno nacional de las mesas de negociaciones salariales docentes. “El Presidente devuelve la negociación al lugar que corresponde: las provincias y el Consejo Federal de Educación”, argumentó el funcionario.
Menos «intromisión» del Estado
Asimismo, Sturzenegger esclareció que la noticia ya se oficializó a través del Decreto Delegado 341/2025. “Durante años, el Estado nacional participó en negociaciones docentes. Resabios de un país menos federal, porque las negociaciones son para definir condiciones laborales de empleados provinciales. ¿Qué tiene que hacer el Gobierno nacional en esa discusión?”, expresó.
“El federalismo no se proclama, se implementa. No debe haber un Presidente más respetuoso del federalismo que el Presidente Javier Milei”, afirmó Sturzenegger. “El federalismo es menos intromisión del Estado nacional en asuntos provinciales, es menos burocracia y es más poder para las provincias”, concluyó el ministro.
Según el decreto, deviene innecesaria la participación del Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, en la negociación. “El Consejo Federal de Educación y las entidades gremiales docentes con representación nacional acordarán un convenio que incluirá pautas generales referidas a condiciones laborales, calendario educativo, salario mínimo docente y carrera docente”, resolvieron.
Sin embargo, sí remarca que “la Secretaría de Educación podrá refrendar el Convenio o requerir que se realice una nueva propuesta cuando por razones presupuestarias no fuera posible su implementación en el marco del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente”.