Saab se ha convertido en un nombre cada vez más reconocido entre las fuerzas armadas sudamericanas, gracias a contratos de alto perfil con la Fuerza Aérea Brasileña (Força Aérea Brasileira, FAB) y la corporación de construcción naval colombiana COTECMAR. Sin embargo, la empresa sueca tiene aspiraciones mayores y busca ampliar su presencia en la región. Zona Militar mantuvo una conversación exclusiva con Saab sobre sus proyectos actuales y futuros en América Latina.
Uno de los programas en curso es el de Brasil, que adquirió una flota de 36 aviones de combate polivalentes Saab JAS 39 Gripen E. Este año, Saab y Brasilia celebran una década de cooperación. “La entrega del primer avión fabricado en Brasil, ensamblado por Embraer en Gavião Peixoto, está prevista para finales de 2025”, explicó la compañía a Zona Militar, y agregó: “En total, 15 de los 36 aviones encargados por la Fuerza Aérea Brasileña serán producidos en Brasil”.

Como saben los lectores de ZM, el Gripen ya surca los cielos brasileños desde diciembre de 2022, cuando se incorporó el primer avión a la FAB. El caza debutó en el ejercicio multinacional CRUZEX en noviembre de 2024.
Saab destacó que la colaboración con la FAB funciona porque la empresa no solo entrega aviones de combate, sino que también invierte significativamente en capacitación y transferencia de conocimiento. Por ejemplo, “para apoyar el entrenamiento de pilotos, se instalaron dos simuladores avanzados Gripen E Mission Trainers en la Base Aérea de Anápolis (BAAN) a finales de 2022”. Estos simuladores “cuentan con cabinas interconectadas, lo que permite a los pilotos entrenar en formación con precisión”, añadió la compañía.
Además, Saab y Brasil han alcanzado otro hito al fabricar Gripens fuera de Suecia. Para ello, los socios crearon un “ecosistema Gripen” centrado en Embraer, en Gavião Peixoto, donde se encuentran la Red de Diseño y Desarrollo Gripen, el Centro de Pruebas en Vuelo Gripen y la única línea de producción del Gripen E fuera de Suecia. La industria de defensa brasileña ya es conocida por fabricar submarinos de forma local (como parte del proyecto PROSUB), así como el avión de ataque ligero Super Tucano y el avión de transporte C-390 Millennium, ambos producidos por Embraer. Ahora el país también producirá aviones de combate de última generación.


Colombia también se perfila como un socio estratégico en crecimiento. La corporación colombiana COTECMAR construirá fragatas para la Armada de Colombia como parte del programa Plataforma Estratégica de Superficie (PES). El astillero neerlandés Damen Shipyards Group fue seleccionado como socio de COTECMAR.
Además, Saab firmó en febrero de 2025 un contrato con Damen para suministrar el sistema de combate de las fragatas. “El pedido incluye el Sistema de Gestión de Combate 9LV y el Sistema de Control de Fuego 9LV, el director de control de fuego y radar/optrónico Ceros 200, el director electroóptico de control de fuego EOS 500, los radares Sea Giraffe 4A, entre otros sistemas de Saab”, explicó la empresa sueca a ZM. (Cabe destacar que a inicios de mayo, Damen y la empresa portuguesa EID firmaron un contrato para la entrega del Sistema Integrado de Control de Comunicaciones del programa).
Basada en el diseño de la nave multimisión SIGMA 10514 de Damen, se espera que la primera fragata PES sea entregada en 2030.

ZM también consultó a Saab sobre dos importantes contratos relacionados con el Gripen para las fuerzas aéreas de Colombia y Perú. La empresa declinó comentar sobre el acuerdo con Bogotá, remitiéndose a un comunicado de abril sobre la decisión del presidente Gustavo Petro de adquirir los cazas Gripen E/F.
En cuanto a la Fuerza Aérea del Perú (Fuerza Aérea del Perú, FAP), esta espera firmar un contrato este año por 24 aviones de combate que reemplacen a sus veteranos Dassault Mirage 2000 y Sukhoi Su-25. Hasta ahora, los posibles proveedores y plataformas consideradas son el Lockheed Martin F-16, el KF-21 de Korea Aerospace Industries, el Dassault Rafale y el Saab Gripen E/F.
Como anécdota, durante la feria de defensa SITDEF, celebrada en abril en el Cuartel General del Ejército del Perú, Saab presentó un caza Gripen E. Además, según informes, el gobierno sueco ha solicitado al Parlamento la aprobación para la venta de 12 aviones E/F a Perú.
Saab declinó discutir el estado de las negociaciones con ZM, aunque explicó que su avión de combate se adapta perfectamente a los requerimientos de la FAP. “El Gripen tiene una capacidad única para operaciones desplegadas. Puede despegar y aterrizar en pistas cortas y no preparadas de entre 500 y 800 metros, lo que le permite operar en todo el territorio nacional”, señaló la empresa. Saab también afirmó estar dispuesta a ofrecer un paquete integral a la FAP, que incluye “programas completos de formación para personal especializado, creación de empleos, entre otros aspectos”, y apoyo a la industria local.

Cabe mencionar que las Fuerzas Armadas argentinas tampoco son ajenas a Saab. Como ha informado ZM, la Fuerza Aérea Argentina ya opera aviones Saab 340, y las tres fuerzas utilizan sistemas de defensa aérea de corto alcance RBS 70 NG. Un pedido de la versión más moderna fue recibido en 2022.
De cara al futuro, Saab explicó que “nuestro enfoque en América Latina va más allá de cualquier programa individual”. La empresa señaló que “Brasil se está convirtiendo en un centro neurálgico para Saab en la región, especialmente en el sector aeroespacial. Este modelo de hub nos permite apoyar a otros países”. El programa de aviones de combate con Brasil, el acuerdo con Colombia también por los Gripen, y el programa con COTECMAR y Damen son solo tres de los principales contratos que Saab ha conseguido en la última década.
“Estamos muy satisfechos con la reciente elección del Gripen por parte de Colombia, lo que confirma el creciente interés en soluciones de defensa avanzadas y confiables en América Latina”, concluyó Saab. Dada la variedad del catálogo de Saab y sus proyectos exitosos con fuerzas armadas de la región, conseguir un nuevo cliente y socio en América Latina es solo cuestión de tiempo.
*Fotografías empleadas a modo de ilustración.
Tal vez te interese TRD busca irrumpir con fuerza en el mercado de sistemas anti-drones (cUAS)